
Chito Vera ante Cory Sandhagen este sábado en San Antonio
24/03/2023
Cristina Bravo, la empresaria cuencana que creó la más grande industria de la arena de gatos en Ecuador
26/03/2023Luego del impacto que recibió el sector turístico por parte de la pandemia de COVID-19 se ha vuelto necesario re pensar nuevas formas de desarrollo para el turismo. De hecho, la naturaleza y el aire libre cobraron mucha importancia para el sector turístico. Entre las opciones para su experiencia se destacan el turismo rural, el ecoturismo y el agroturismo, los cuales buscan y utilizan espacios naturales que permiten el desarrollo de actividades de ocio y recreación en contacto con la naturaleza.
En ese sentido, un equipo de docentes-investigadores de la Universidad de Cuenca y de la Universidad del Azuay vienen desarrollan un proyecto de investigación con la finalidad de promover el ocio y recreación en estudiantes becados que presentan altos niveles de estrés, ansiedad y depresión.
Este proyecto tiene la intención de reducir los niveles de depresión, ansiedad y estrés en la población a través de actividades turísticas. Desde el área de la psicología se realizó una evaluación a grupos de individuos con indicadores clínicos similares, y fue posible desarrollar experiencias turísticas que promovieron el bienestar de los participantes a través de actividades en contacto con la naturaleza.
El enfoque del estudio fue mixto, se ha combinado la psicología con el turismo. La primera obedeció a la aplicación en varios momentos del test DASS-21 (escala de depresión, ansiedad y estrés) para identificar, evaluar y controlar a grupos de estudiantes con sintomatología de estrés, depresión y ansiedad. La segunda se enfocó en la construcción de una experiencia turística basada en la naturaleza y bienestar mental en el GAD de Limón Indanza, aprovechando el Área de Conservación Municipal Tinajillas – Río Gualaceño, con el objetivo de disminuir los síntomas antes descritos en los sujetos de estudio.

Principalmente, el contacto regular con espacios naturales y la realización de actividad física han evidenciado una mejora significativa de los síntomas de estrés, ansiedad y depresión (Castell, 2020). De hecho, estos factores relacionados con el medio ambiente, como la calidad del aire o la proximidad a los espacios naturales, mejora en aproximadamente un 20% el estado de salud y reduce la mortalidad de las personas (Barton y Grant, 2006). Entre otros beneficios, se destaca la exposición directa y regular a la naturaleza y su contribución a la mejora de los patrones de sueño, la reducción del estrés, el progreso en el estado de ánimo y la autoestima. Especialmente, porque uno de cada cuatro adultos experimenta problemas de salud mental a lo largo de su vida (Triguero-Mas et al., 2015; WHO, 2001).
Finalmente, los resultados obtenidos fueron socializados con funcionarios del GAD de Limón Indanza, así como con representantes de las empresas privadas, guardabosques y guías de turismo locales a través del Taller denominado “Fortalecimiento en capacidades de turismo a stakeholders”.
FUENTE: Equipo de Investigación PREIT-tour