Atrás quedaron los días de enseñanza con la cátedra magistral cómo herramienta única de enseñanza en las carreras universitarias. Hoy los docentes universitarios e investigadores requieren innovar con herramientas educativas basadas en la complejidad de la realidad actual para formar competencias profesionales y habilidades blandas de los profesionales del futuro.
La U de ayer, el pasado
Cuando los docentes de hoy fueron estudiantes, la costumbre diaria en las aulas universitarias era escuchar largas disertaciones del docente, de las cuales tomábamos nota, dábamos la lección semanal o leíamos incontables textos. Muchos de estos conocimientos pertenecían a realidades lejanas de nuestro contexto. Era complejo y casi un ejercicio independiente a la voluntad del estudiante encontrar cómo aplicar dichos conocimientos en la realidad local o en los primeros pasos de ejercicio laboral.
Este ejercicio conocido como la educación bancaria, introducida por el pedagogo brasilero Paulo Freire, nos obliga a mirar críticamente la docencia, su rol en la actualidad y la innovación necesaria para educar a los profesionales del futuro. El depósito de conocimientos, conceptos y datos en las mentes de nuestros estudiantes sin contexto, práctica o ejercicio implica este proceso de almacenamiento de información y conocimiento, que luego, sin ser aplicado, tiende a ser olvidado, ignorado y desertado. Hoy es necesario hacer, aplicar, adaptar con mirada crítica en el quehacer profesional.
Herramientas para la transformación
Los casos de estudio, metodología de investigación estudiada y refinada por Robert Yin, y adaptada a escenarios de enseñanza en universidad de posgrado de renombre como Harvard, INCAE, entre otras, ha marcado la diferencia en la formación de los profesionales del futuro. Los casos de estudio implican desarrollar simulaciones o incluso escenarios reales de empresas, pacientes, organizaciones o incluso problemas sociales y proponer soluciones adaptadas a cada caso, para luego ser ejecutadas y evaluadas. Todo esto dentro del escenario de las aulas universitarias.
Como herramienta educativa, los casos de estudio permiten que los y las estudiantes puedan aplicar el conocimiento, en escenarios reales, con el soporte y mentoría de los docentes. Brindan la oportunidad de salir del papel y enfrentar la complejidad del entorno de actuación profesional, caracterizado por: el estrés real de enfrentar un problema, las limitaciones presupuestarias, las relaciones interpersonales, injusticia, falta de tiempos o presupuestos. Dicho escenario permite no solo forjar las competencias profesionales, sino las tan demandadas habilidades blandas que las organizaciones demandan hoy de sus colaboradores, o construyen a líderes emprendedores o figuras públicas en el mundo.
Las habilidades blandas hoy no forman parte de la planificación curricular obligatoria de Ecuador. Sin embargo, son una demanda mundial ante problemas que afectan a la humanidad como son la discriminación, corrupción sistémica, desigualdad de género y raza, liderazgos frágiles e inequidad. Entonces la pregunta es: ¿Cómo formamos a profesionales competentes, emocionalmente maduros, inclusivos y socialmente responsables?
La respuesta a esta interrogante puede ser crear entornos profesionales que reúnan los problemas del mundo moderno e invitar a nuestros estudiantes a investigar, planificar, e implementar soluciones adaptadas a su carrera. Esta es una oportunidad para conectar la academia y la sociedad, en proyectos conjuntos. Además de empezar a crear redes para contactos profesionales. Hoy en día, empresas y organizaciones buscan profesionales que puedan enfrentar la complejidad del entorno con inteligencia emocional, eficiencia y por qué no, creatividad.
Cómo implementar casos de estudio en la docencia
Existen múltiples enfoques pedagógicos que pueden ser adaptados a la planificación de un curso o asignatura universitaria. La metodología de Harvard Case Studies (https://hbsp.harvard.edu/educator-training/?icid=top_nav) ofrece una plataforma digital para docentes universitarios con múltiples recursos para aprender y desarrollar casos de estudios adaptados a cualquier disciplina.
Un componente claro de este proceso es la simulación en el aula como primer paso, proceso que puede ser asistido por el docente como ensayo y práctica, para luego pasar al proceso de caso de estudio. Cómo todo proyecto el caso de estudio, requiere investigación para el correcto diagnóstico y datos de línea base para su posterior implementación.
Alguno de los pasos para crear casos de estudio son los siguientes:
Para acceder a más material escanee el siguiente código.
Autor: Dennise Vázquez