
Productores de Guachapala aprenden a mejorar la producción ganadera
23/02/2025
Continental Tire Andina se une a SOLCA en una cruzada de solidaridad
23/02/2025La migración ha sido un fenómeno social constante a lo largo de la historia, con un incremento notable en el siglo XXI. Según el informe 2024 de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), desde 2020 se han registrado 281 millones de migrantes a nivel mundial, destacando a Estados Unidos como el principal destino. No obstante, las recientes políticas migratorias de este país transformarán profundamente este fenómeno, generando un impacto directo en Latinoamérica.
El profesor Jorge Pérez-Pineda, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Nebrija, señala que las políticas antimigratorias del presidente Donald Trump están enfocadas en la seguridad nacional, la soberanía y la protección del empleo local. “Trump busca dar continuidad a las políticas antimigratorias de los últimos dos periodos presidenciales al tiempo que cumplir con sus promesas de campaña”. El experto recuerda en todo caso que estas medidas no son nuevas, sino que ya las impulsó en su anterior etapa en la Casa Blanca, incluyendo “el refuerzo del muro fronterizo, separar familias en la frontera o complicar los trámites migratorios”.
Impactos en la economía ecuatoriana
Desde el inicio de su mandato, Trump ha implementado medidas drásticas como la deportación masiva de inmigrantes. A partir de enero del presente año, su administración ha deportado a un total de 4 745 inmigrantes latinoamericanos en situación irregular, los cuales han sido retornados a sus países de origen.
En el contexto local, Ecuador se ha visto afectado por esta situación, ya que, según datos de la Cancillería, más de 1 000 ecuatorianos han sido deportados desde Estados Unidos. Este fenómeno tiene un impacto directo en la economía ecuatoriana, ya que las remesas juegan un papel clave. Según el Banco Central de Ecuador, durante el tercer trimestre de 2024, el país recibió $1.748,5 millones en remesas, de las cuales el 74,5 % provinieron de Estados Unidos.
Impacto en los derechos humanos
Pérez-Pineda advierte de que las políticas migratorias de Trump podrían atentar contra derechos fundamentales, “tales como el derecho al asilo político, el derecho a no ser deportado y el derecho a una nacionalidad”.
Además, el profesor de la Universidad Nebrija señala que la implementación de medidas como la reubicación de inmigrantes con causas penales en la mega cárcel de El Salvador pueden influir en las políticas de Trump.
Oportunidades
Para Ecuador y otros países latinoamericanos, esta situación representa tanto un desafío como una oportunidad. Si bien la percepción inicial de los migrantes retornados pueda considerarse como un problema los mercados laborales, sistemas de salud y seguridad, también se abre la posibilidad de fortalecer las instituciones migratorias en la región. “Es importante repensar las políticas y gestión de la migración a nivel internacional y sobre todo entender que la migración no es un problema, sino un elemento históricamente consustancial a la condición humana y, como tal, un tema que alude a la cooperación internacional de todos los países, que no debe ser visto solamente desde la dimensión de la seguridad internacional, sino principalmente como parte de las políticas de desarrollo económico mundial y responsabilidad global”, señala el experto.
Además, el académico añade que “muchas de las medidas migratorias propuestas por Trump se basan en órdenes ejecutivas, que no son leyes y pueden ser impugnadas por el Congreso o los tribunales de EE.UU. por lo que se podría analizar hasta qué punto realmente muchas de ellas se harán efectivas”.