• ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
logo app-01 80 pxNoticiasNoticiasNoticias
  • INICIO
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONÓZCANOS
    • CONTÁCTENOS
  • AL DÍA
    • Tecnología
    • Cine
    • Investigación
    • Podcast
  • ELECCIONES 2023
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • BLOGS Y OPINIÓN
    • El cajón de Sísifo
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • CLASIFICADOS
  • Home
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctenos
    • Conózcanos
  • Al día
    • Tecnología
    • Cine
    • Investigación
  • Negocios
  • Elecciones 2023
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • El cajón de Sísifo
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Clasificados
✕
            No results See all results
            • ✕
            Una mirada al Patrimonio Cultural de la Nación que tiene Cuenca
            03/10/2023
            Historias impresas en paredes y muros de El Vado
            03/10/2023

            El majestuoso cerro Cojitambo guarda nuestras raíces

            Publicado por Armando Suquisupa el 03/10/2023

            El sitio arqueológico de Cojitambo, ubicado en el cerro del mismo nombre, a 9 Km. de Azogues, provincia de Cañar, está conformado por un extenso complejo de ruinas, que se levantan sobre la cumbre amesetada y los flancos norte y oeste del cerro.

            Cojitambo, palabra que se deriva del vocablo quichua Curitambu, que significa descanso de oro.

            Por las características arquitectónicas y la existencia de materiales culturales que denuncian una ocupación muy antigua del sitio, se puede decir que Cojitambo fue habitado durante el Período de los Desarrollos Regionales (500 A.C- 500 D.C), el Período de Integración (500 – 1460 D.C.) en el Período de Inca (1460 – 1532 D.C.).

            Las estructuras de Cojitambo son de construcción sólida a base de bloques canteados de roca andesita, colocados unos sobre otros formando hileras naturales, unidas con argamasa de tierra negra y relleno de mampostería. Se complementan con otras evidencias de carácter militar y religioso, se articulan con el camino del Inca que pasa por la base del cerro, y que en la época aborigen comunicaban a la antigua Tomebamba con el señorío cañari de Peleusí.

            Fuente:  Prefectura de Cañar

            Compartir
            4
            Armando Suquisupa
            Armando Suquisupa

            Articulos relacionados

            30/11/2023

            Protege tu bolsillo ante la inminente alza en el precio del agua en Cuenca, te dejamos algunos tips para ahorrar este recurso vital


            Leer mas
            28/11/2023

            Top 5 de los distractores que más accidentes de tránsito ocasionan


            Leer mas
            28/11/2023

            Vicepresidenta Abad pide conversar con el Presidente; Noboa traslada el diálogo a la Cancillería


            Leer mas

            Síganos en nuestras redes sociales

            Suscribase a nuestro
            Newsletter

            Las últimas noticias a su correo

            Registrese
            ¡Atención!

            Derechos reservados por EL NUEVO TIEMPO. Está prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, de todos los contenidos sin autorización previa.

            © 2023 Potenciado por Monalisa Media
                      No results See all results
                      • ¿Desea anunciarse con nosotros?
                      • 098 501 2517
                      • publicidad@elnuevotiempo.com
                      Scroll Up
                      • Al día
                      • Deportes
                      • Tecnología
                      Menu
                      • Al día
                      • Deportes
                      • Tecnología