El Servicio de Rentas Internas, SRI, emitió la Resolución NAC- DGERCGC22-00000024 con fecha 27 de mayo de 2022, la cual establece la obligatoriedad de emitir comprobantes de venta, retención y documentos complementarios, de manera electrónica a partir del 30 de noviembre del presente año.
En la práctica, esta resolución significa que toda factura que se emita en el Ecuador deberá ser generada de manera electrónica y solo de manera excepcional se podrá emitir máximo el 1% de comprobantes de manera física. Los expertos en temas tributarios aseguran que esta medida generará un profundo impacto en todas las actividades económicas del país y en la administración tributaria.
Según la resolución mencionada, solo quienes pertenezcan a al régimen RIMPE Negocios Populares en las transacciones permitidas para emitir Notas de Venta podrán hacerlo en documentos físicos preimpresos.
Para Serguei Proaño, CEO de la fintech Minegocio.com.ec, esta obligatoriedad trae consigo beneficios para el sector comercial del país. “La facturación electrónica acelera la transformación digital ayudando a los negocios a tener un mayor control e información para toma de decisiones. También genera un ahorro en el proceso de emisión, traslado y almacenamiento de comprobantes,y además obliga a una mayor formalidad y cumplimiento fiscal por parte de los contribuyentes lo cual beneficia al control tributario, a la recaudación fiscal y al comercio justo”.
Para poder cumplir con esta disposición legal existen varias alternativas. Una es el facturador del SRI el cuál es gratuito. Además están las soluciones privadas que tienen varios precios dependiendo de los planes, generalmente definidos por la cantidad de facturas que necesitan los negocios, partiendo la mayoría desde 10 dólares.
Es importante mencionar que los requisitos para facturar electrónicamente son: obtener autorización del SRI directamente en la página web, para lo cual deben estar al día en sus obligaciones tributarias; obtener una firma electrónica, cuyo precio de mercado por un año oscila entre USD 22 USD 35; también es indispensable contar con una plataforma para la emisión de comprobantes.
Proaño estudió contabilidad y trabajó 10 años en el SRI; en 2019 decidió crear su startup tecnológica para generar una plataforma llamada MiNegocio.com.ec que ayuda a las Mipymes a impulsar sus negocios. Hoy la empresa tiene una red de más de 2.500 comercios y 14.000 usuarios, y está preparada para recibir y apoyar a los contribuyentes obligados a facturar electrónicamente.
“Minegocio.com.ec tiene planes anuales y ofrece una app móvil que permite facturar desde el celular, y para que no debas buscar más también ofertan planes que incluyen firma electrónica, el proceso de compra puede realizarse 100% en línea desde su sitio web”. Además, la fintech tiene un plan de distribución de su solución para las imprentas que deseen diversificar sus servicios.
Proaño finalmente recomienda que antes de contratar un servicio se consulte acerca de su tecnología y arquitectura para evitar problemas al momento de facturar. “Se sugiere que las plataformas se encuentren alojadas en servidores de Google Cloud Platform, Amazon Web Services o Microsoft Azure, que son los más seguros que existen”.