Varias cifras oficiales demuestran que en Ecuador todavía existen brechas económicas importantes entre hombres y mujeres. En el caso de número de clientes y operaciones de crédito otorgadas en el primer semestre del 2023, sin tomar en cuenta microcrédito, la diferencia es de 8 puntos entre hombres y mujeres, según la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (enero – junio 2023). Sin embargo, cuando vemos el mundo total de créditos, incluido microcrédito, el número de clientes y operaciones otorgadas es equitativo y no existe brecha, ya que el 59% de las nuevas operaciones de microcrédito se han colocado a mujeres en el primer semestre del 2023.
Por otro lado, los salarios de ellas son aproximadamente 20% inferiores al de ellos en los mismos puestos de trabajo. También existe una brecha de género de alrededor de 4 puntos en bancarización según el BCE.
“A medida que pasa el tiempo y acompañadas de educación financiera, hay cada vez más mujeres incluidas en el sistema financiero accediendo a productos y servicios que les permiten alcanzar sus metas. Esta situación influye directamente en su desarrollo económico, ya que el acceso a líneas de financiamiento brinda a las mujeres la capacidad de tomar el control de sus vidas financieras. Esto significa que pueden tomar decisiones económicas fundamentales, como invertir en educación, iniciar un negocio propio o adquirir activos importantes como una vivienda. Esta independencia económica no solo beneficia a las mujeres individualmente, sino que también tiene un impacto positivo en sus familias y comunidades”, explica María Isabel Román, vicepresidente de Banca Minorista de Produbanco.
Con el objetivo de visibilizar la importancia de facilitar el acceso a crédito para las mujeres, Produbanco brinda un panorama sobre la situación actual en el país en esta materia y reflexiona acerca de las razones principales para trabajar en ello.
Un vistazo a la situación actual:
Sobre las razones para promover el acceso a crédito para la mujer:
Por ejemplo, Produbanco cuenta con un portafolio sostenible que incluye la categoría de Pymes dirigidas por mujeres, “el impacto directo de estas empresas se refleja en la generación de empleo. Hasta la fecha, gracias al financiamiento de estas Pymes lideradas por mujeres, se ha contribuido a la creación y mantenimiento de más de 40 mil puestos de trabajo. Esto se traduce en un impacto positivo para más de 100 mil beneficiarios indirectos, que son los familiares de los empleados”, explica María Isabel Román, Vicepresidente de Banca Minorista.
“Sin duda, la participación activa y en igualdad de condiciones y oportunidades en la economía de un país no solo beneficia a las mujeres, sino que tiene un fuerte efecto multiplicador al impactar en sus hijos y familias, y por ende en la sociedad en general. Por estas razones, lo esencial es entender y atender las preferencias, necesidades y desarrollo de las mujeres en el sistema financiero, brindándoles acompañamiento con programas de educación financiera para asegurar que puedan aprovechar al máximo estas oportunidades y tomar decisiones financieras informadas”, concluye María Isabel Román.