Las enormes palas de proyecto eólico Huascachaca ya están camino a Loja
10/07/2022Paso peatonal de El Arenal incorpora nuevo sistema de video vigilancia interna
11/07/2022Dentro del análisis acerca de los efectos que generó el Paro Nacional en nuestro país, entre otros es la problemática de la desigualdad de oportunidades y exclusión de la población indígena, a la luz de las demandas de inclusión de este sector de la población, en el proyecto de estado plurinacional. En nuestro país, los pueblos indígenas han permanecido sistemáticamente excluidos de la construcción del Estado.
El modelo de sociedad homogénea y monocultural que impera en el Ecuador, ha permitido que la demanda de inclusión de los pueblos indígenas se mantenga vigente, frente al abandono de las políticas indigenistas e integracionistas que asocian la pobreza y la exclusión, a la falta de acceso al sistema económico y social. En nuestro país hacen falta verdaderas políticas públicas y programas gubernamentales, prevaleciendo la idea de que la prosperidad económica es la premisa para el acceso a la distribución equitativa de la riqueza.
Con una visión asistencialista, los recursos y programas sociales del gobierno orientados a combatir la pobreza, reducir las desigualdades socioeconómicas, la desnutrición infantil y ampliar las oportunidades de la población indígena, han probado ser insuficientes para proveer de mejores oportunidades de desarrollo humano, el Estado ecuatoriano tiene una deuda histórica con los pueblos indígenas.
Nos preguntamos, por qué no se reducen las tremendas brechas entre las élites y los pueblos indígenas. En nuestro país persiste el problema en aceptar la multiculturalidad y plurinacionalidad, las brechas han existido desde hace tiempo atrás. En nuestro país no hay la posibilidad de que desaparezca la exclusión y el racismo, principalmente porque las agendas y planes están anclados al neoliberalismo económico y social.
A los reclamos tradicionales se han sumado otros relacionadas con la preservación del territorio y el medio ambiente, el rechazo a la discriminación y al racismo, como a la exclusión del bienestar económico. Igualmente se expresan en la lucha por el acceso a la igualdad social y la justicia, la lucha por la identidad cultural. En suma, la historia de los pueblos indígenas del Ecuador dice claramente que esta posibilidad estaba totalmente vedada, pues la clase política ha sido conformada por las élites económicas que siempre han ostentado el poder; por lo mismo, sólo por la iniciativa indígena, su fuerza organizativa y la acción decidida de transformar nuestra realidad, se irán sumando todas las organizaciones sociales y el pueblo en general. (O)