Con desfile y Mote Pata más grande el mundo se celebra Carnaval en Cuenca
11/02/2024En feriado de Carnaval, 90 eventos dinamizaron la economía en Azuay
14/02/2024En el corazón de la gastronomía carnavalera de Cuenca, emerge un platillo emblemático que encapsula la rica tradición culinaria de la Atenas del Ecuador: el mote-pata. Este plato, lejos de llevar patas de animales como podría sugerir su nombre, es una sopa rica y compleja que lleva mote pelado, lomo de chancho, chorizo, y una variedad de otros ingredientes que le otorgan un sabor único y exquisito.
El término “mote-pata” proviene de “patazhca”, una palabra de origen kichwa-cañari que significa “mote muy cocido”, desmitificando así la idea de que incluye patas en su receta. Este platillo, según las investigadoras Nydia Vázquez y Digna Carchi, tiene raíces ancestrales en la sierra austral ecuatoriana, siendo el mote un alimento fundamental en la dieta de los campesinos de la región.
El mote-pata no solo es un reflejo de la historia y la cultura culinaria de Cuenca, sino también una muestra de cómo los platos pueden evolucionar y adaptarse, convirtiéndose en símbolos de celebración y festividad, especialmente durante el Carnaval.
Para aquellos interesados en recrear esta delicia en casa, la receta incluye ingredientes como carne de cerdo, chorizo, tocino, mote cocido, cebolla blanca, ajo, pasta de maní, leche, y aceite con achiote, entre otros. La preparación requiere de paciencia y cuidado, empezando por cocinar las carnes y luego integrando el resto de ingredientes para conseguir esa textura espesa y rica característica del mote-pata.
El mote-pata no es simplemente un plato; es una experiencia culinaria que transporta a quien lo degusta a las raíces y tradiciones de Cuenca, ofreciendo no solo un manjar para el paladar sino también una conexión con la historia y la cultura de esta rica región ecuatoriana.
Te dejamos la preparación:
Ingredientes:
- 2 tazas de carne de cerdo, cortada en cuadritos
- 1 taza de chorizo, en rodajas
- ½ taza de tocino, cortado en trozos pequeños
- 2 tazas de mote cocido (maíz pelado)
- 2 cucharadas de cebolla blanca, finamente picada
- 2 dientes de ajo, molidos
- ½ taza de pasta de maní
- 1 litro de leche
- 2 cucharadas de aceite con achiote
- 3 tazas de agua
- Sal, al gusto
Preparación:
- Cocinar las Carnes: En una olla grande, cocine la carne de cerdo, el chorizo, y el tocino. Una vez cocidos, retire las carnes del caldo y déjelos enfriar.
- Preparar el Refrito: En una sartén, caliente el aceite con achiote y sofría el ajo y la cebolla blanca con un poco de sal hasta que estén dorados y fragantes.
- Combinar con el Caldo: Vierta el refrito en el caldo donde se cocinaron las carnes. Esto agregará sabor y color a la sopa.
- Agregar los Ingredientes Restantes: Añada el mote, la pasta de maní, y la leche al caldo. Revuelva bien y cocine a fuego medio-bajo, removiendo constantemente para evitar que se pegue. Si la mezcla se espesa demasiado, puede añadir agua caliente para ajustar la consistencia.
- Incorporar las Carnes: Agregue las carnes cocidas a la olla y cocine todo junto durante unos 5 minutos más, asegurándose de que se mezclen bien los sabores.
- Finalizar: Retire del fuego y deje reposar unos minutos antes de servir.
Este platillo es un reflejo de la historia y la cultura de Cuenca, llevando a la mesa un pedazo de la tradición carnavalera de esta región ecuatoriana. El mote-pata es perfecto para quienes buscan explorar la gastronomía ancestral de la sierra austral ecuatoriana, ofreciendo un sabor que es tan rico y complejo como la historia detrás de su creación.
Fuente: Algunos datos de turismo.gob.ec