Vestir la figura del Niño Jesús, una muestra de fe y tradición
16/12/2020ARCSA aprueba uso de la vacuna de Pfizer-Biontech en el país
16/12/2020Gremios del sector de la Salud, consejeros y alcaldes de la provincia del Azuay y comerciantes de pirotecnia y de monigotes participaron la mañana de hoy 16 de diciembre de 2020 en sendas manifestaciones en la zona del Parque Calderón en Cuenca. Dirigieron sus peticiones al Gobierno Nacional y al COE Cantonal respectivamente.
Los trabajadores de la Salud demandan al Gobierno que se aplique de forma directa el artículo 25 de la Ley Humanitaria a fin de que los nombramientos definitivos sean para todo el personal de salud que laboró en primera línea durante la emergencia sanitaria derivada por el COVID-19.
“Exigimos que se cumpla la Ley Humanitaria, el viernes nos llegó un comunicado de que se otorgan solo 20 nombramientos para enfermeras y otras 133 enfermeras del Hospital Regional Vicente Corral Moscoso se quedan sin esa estabilidad laboral”, señaló Sandra Cando, trabajadora de esa casa de salud.
La Ley Humanitaria aprobada en mayo pasado por la Asamblea Nacional establece que “como excepción, y por esta ocasión, los trabajadores y profesionales de la salud que hayan trabajado durante la emergencia sanitaria del coronavirus (COVID-19) con un contrato ocasional o nombramiento provisional en cualquier cargo en algún centro de atención sanitaria de la Red Integral Pública de Salud (RIPS) y sus respectivas redes complementarias, previo al concurso de méritos y oposición, se los declarará ganadores del respectivo concurso público, y en consecuencia se procederá con el otorgamiento inmediato del nombramiento definitivo”.
No obstante, en el Reglamento a la normativa, emitido del 29 de septiembre del 2020, el Gobierno hace varias puntualizaciones. Una de ellas es que, previo al otorgamiento de los nombramientos definitivos, se deberá definir las necesidades del talento humano que se tiene en cada establecimiento. Los profesionales de la Salud han señalado que se mantendrán en pie de lucha.
GAD
Por otra parte, los consejeros y alcaldes de la provincia del Azuay se concentraron en San Blas y avanzaron hasta el Parque Calderón por la calle Bolívar, donde realizaron un plantón de protesta frente a la Gobernación.
“A pesar de que nuestra provincia tributa cerca de 518.814.918 dólares, siendo la tercera provincia del país que más aporta al Estado, no existe correlación con lo que percibe desde el Gobierno central. Se recortan recursos, se adeudan valores e incluso existe inequidad en la distribución a nivel nacional”, señaló la Prefectura del Azuay en un comunicado.
La prefecta Cecilia Méndez y varios Consejeros Provinciales entregaron una carta al Gobernador, José Jaramillo, para solicitar ser atendidos en los próximos días por el Ministro de Finanzas y el presidente Lenin Moreno a fin de solventar necesidades del Azuay.
Esta manifestación de los GAD provinciales se replicó en Imbabura, El Oro, Bolívar, Manabí, Pichincha, Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas, donde se manifestaron en las calles “en rechazo al incumplimiento de pago de deudas, reducción de asignaciones y recortes presupuestarios”.
Comerciantes minoristas
Asimismo, los vendedores de pirotecnia y monigotes se congregaron en horas de la mañana en la intersección de las calles Bolívar y Borrero a una cuadra del Parque Calderón, a fin de solicitar a las autoridades municipales los respectivos permisos para laborar en esta época del año.
Se trata de comerciantes que laboran en determinadas temporadas como San Valentín, Carnaval o Día de la Madre y se ubican en distintos lugares de la ciudad.
Las asociaciones de trabajadores formales e informales ya se manifestaron el 30 de noviembre y el 7 de diciembre a fin de pedir que se les autorice trabajar en temporada navideña y en Año Viejo. (I)