• ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
logo app-01 80 pxNoticiasNoticiasNoticias
  • Home
    • ¿Quiénes somos?
    • Conózcanos
    • Contáctenos
  • Al día
    • Tecnología
    • Cine
    • Investigación
    • Podcast
  • Elecciones 2023
  • Negocios
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • El cajón de Sísifo
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Clasificados
  • Home
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctenos
    • Conózcanos
  • Al día
    • tecnología
    • Cine
    • Investigación
  • Negocios
  • Elecciones 2023
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • El cajón de Sísifo
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Clasificados
✕
            No results See all results
            La DIUC invita a su Café Científico y JDAC
            26/10/2020
            Semillas y árboles correctos en los sitios correctos
            09/11/2020

            ¿Por qué me duele el cuerpo en el teletrabajo?

            Publicado por Colaboradores el 02/11/2020

            Como resultado de la “nueva normalidad”, provocada por la pandemia, el teletrabajo repuntó en el país desde el último mes de marzo. Esta modalidad de trabajo, vigente en el Ecuador desde el 2016, se disparó 25 veces, según las cifras del Ministerio del Trabajo. En febrero se registraron 14500 teletrabajadores, mientras que, para mayo de este mismo año, el registro alcanzó 375861 personas en teletrabajo.

            En esta modalidad se encuentran mayoritariamente el sector público y los servicios educativos, y en menor medida el sector empresarial. Como consecuencia de esta nueva realidad las personas han debido transformar su hogar en un espacio de trabajo y/o estudio, adaptando el mobiliario doméstico para estas actividades.

            En el campo laboral y educativo, la actividad que se realiza sentado implica la exposición a una carga física que afecta nuestro bienestar y salud. Esta carga se caracteriza por la aparición de esfuerzos musculares estáticos asociados a la falta de movimiento y también a posturas inadecuadas.

            Comparación de buena y mala postura de los brazos en el teclado. Ilustraciones cortesía U. Cuenca

            Con el tiempo, esta carga física puede desencadenar dolor, malestar y patologías sobre todo a nivel de cuello, espalda, brazos, muñecas y manos. Así mismo, se desarrolla problemas oculares como ardor, sequedad e irritación, ya que al fijar la vista en una pantalla se reduce el parpadeo.

            El síndrome del túnel carpiano es una de las patologías más comunes del trabajador de oficina. Se caracteriza por el dolor y entumecimiento de la mano, dedos y muñeca, existe dificultad o debilidad para agarrar un objeto. Este síndrome se desarrolla por una mala posición del antebrazo y mano frente al computador, lo cual inflama todo el sistema óseo muscular de esa zona y comprime el nervio mediano. Estas consecuencias negativas no sólo afectan al bienestar de la persona, sino que pueden derivar en ausentismo laboral y gastos médicos.

            Por ello el diseño del puesto de trabajo se torna vital. Esto puede implicar incluso realizar ciertas inversiones para la salud como es la adquisición de una silla giratoria regulable en altura e inclinación, así como la adaptación de la mesa o escritorio y el computador para que se cumpla con los principios básicos de ergonomía para el trabajo de oficina. Pero lo más importante es el compromiso propio de la persona para su autocuidado en el trabajo sedente.

            El método ROSA (Rapid Office Strain Assessment) permite identificar y evaluar el nivel de riesgo ergonómico de un puesto de trabajo en el que el trabajador permanece sentado en una silla, frente a una mesa, y manejando un equipo informático con pantalla de visualización de datos. El método es de fácil aplicación y se encuentra disponible en la red.

            Un aspecto importante: es necesario interrumpir la jornada laboral cada 60 o 90 minutos para realizar una “pausa activa”. Esta pausa deberá realizarse de pie o sentado con una serie de ejercicios suaves de respiración profunda y movimientos de cabeza, cuello, hombros, brazos, manos, muñecas, cintura, piernas y pies. Una rutina de pausa activa completa no debe tomar más de 5 minutos. Tiene la ventaja de refrescar no sólo el cuerpo sino también la mente.

            Lista de chequeo rápida para el diseño correcto del puesto de trabajo en oficina
            Compartir
            4
            Colaboradores
            Colaboradores

            Articulos relacionados

            23/09/2023

            Dundee Precious Metals y la Escuela de Biología de la UDA presentan resultados del monitoreo biótico en la zona del Proyecto Loma Larga


            Leer mas
            15/09/2023

            Recetas y activos de salud en Cuenca: jardín multisensorial


            Leer mas
            14/09/2023

            El cómic, un recurso didáctico que contribuye al aprendizaje


            Leer mas

            Síganos en nuestras redes sociales

            BUSCA EN NUESTRO SITIO

            ✕

            Convocatoria a Asamble General Club Deportivo Cuenca Jr.





            Suscribase a nuestro
            Newsletter

            Las últimas noticias a su correo

            Registrese
            ¡Atención!

            Derechos reservados por EL NUEVO TIEMPO. Está prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, de todos los contenidos sin autorización previa.

            © 2023 Potenciado por Monalisa Media
                      No results See all results
                      • ¿Desea anunciarse con nosotros?
                      • 098 501 2517
                      • publicidad@elnuevotiempo.com
                      Scroll Up
                      • Al día
                      • Deportes
                      • Tecnología
                      Menu
                      • Al día
                      • Deportes
                      • Tecnología