• ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
logo-okkkkkNoticiasNoticiasNoticias
  • Home
    • Independencia
    • Elecciones
    • ¿Quiénes Somos?
    • Conózcanos
    • Contáctenos
    • Mundialito
  • Al día
    • Comunidades
    • Tecnología
  • Investigación
  • Negocios
    • Servicios
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Multimedia
    • Video
    • Especiales
    • Podcast
  • Home
    • Independencia
    • Elecciones
    • ¿Quiénes Somos?
    • Conózcanos
    • Contáctenos
    • Mundialito
  • Al día
    • Comunidades
    • Tecnología
  • Investigación
  • Negocios
    • Servicios
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Multimedia
    • Video
    • Especiales
    • Podcast
✕
¿Por qué me duele el cuerpo en el teletrabajo?
02/11/2020
Jornadas del Conocimiento y Cultura tratará sobre la economía circular
09/11/2020

Semillas y árboles correctos en los sitios correctos

Publicado por Colaboradores el 09/11/2020

Es muy común que haya iniciativas globales y locales para sembrar árboles con muchos propósitos como la conservación de fuentes hídricas, mitigar el efecto del cambio climático por su capacidad de almacenar carbono, embellecer parques y jardines, e incluso la siembra de árboles ha sido usada como una estrategia de muchos políticos para atraer la atención.

Las preguntas que surgen de estas iniciativas es ¿Qué especies estamos sembrando y en dónde?

Las evidencias indican que las especies de árboles difieren en sus requerimientos de luz, humedad, nutrientes, por tanto, no se puede pretender que los todos los arboles de todas las especies tengan éxito en cualquier sitio que se les siembra. Asimismo, hay que cuidar cuál es la procedencia de las semillas, pues es impensable propagar plantas con semillas del bosque seco y llevarlas al bosque montano, por citar un ejemplo extremo.  Las semillas de nuestras especies contienen el material genético que hacen que las plantas puedan adaptarse a sus condiciones óptimas ambientales.

Cedrela montana luego de 15 años de plantación en pastizal en la Estación Científica San Francisco, Zamora Chinchipe.

Otra pregunta que cabe hacerse es ¿por qué se prefieren las especies nativas y no las exóticas?

Las especies nativas en los diferentes ecosistemas no existen de mera casualidad, son el resultado de un proceso evolutivo constante y son potencialmente resilientes a los cambios. La materia orgánica que aportan a través de su material vegetal son el alimento de muchos macro y microorganismos, y por el proceso de descomposición devuelven los nutrientes al suelo.  Además, los frutos de muchas especies son el alimento para aves y mamíferos, por tanto, su contribución al funcionamiento al ecosistema es fundamental; de allí que cuando se decida por la reforestación, se debe pensar en las múltiples funciones ecológicas que proveen bienes y servicios ambientales.  El aspecto social, cumple un rol importante, pues son las personas de la comunidad quienes también intervienen en las decisiones de la selección de especies, son corresponsables en el cuidado y manejo de los árboles, y son quienes obtendrán los beneficios directos e indirectos como leña, madera, biodiversidad asociada y otros servicios ecosistémicos como: regulación del agua, que servirá para el consumo humano y riego, y esto tiene impacto positivo en la salud y calidad de vida.

Podocarpus sprucei, foto tomada en el 2018 en la parte alta del Machángara. Fotos: Ximena Palomeque

Sembrar árboles nativos puede ser parte de la solución, pero no es la única estrategia para combatir la degradación, mantener los bosques naturales a través de políticas integrales incluso es más barato que restaurar sitios degradados. Por supuesto, dejar que la naturaleza se regenere por sí sola, es otra forma, pero depende mucho de las condiciones específicas de cada sitio.

  • Ayudemos a la naturaleza plantado las especies correctas en los sitios correctos.
  • Seamos actores activos de la conservación de los últimos relictos de los bosques naturales.
  • Valoremos el esfuerzo de las comunidades locales que promueven la conservación y la restauración.
Compartir
3
Colaboradores
Colaboradores

Articulos relacionadas

17/06/2022

La movilidad desde las zonas rurales como medio de desarrollo de la población


Leer mas
03/06/2022

El trabajo de campo, un espacio participativo entre la academia y los actores del territorio


Leer mas
15/05/2022

El 50% de las personas desconoce que padece de hipertensión arterial


Leer mas

Síganos en nuestras redes sociales

BUSCA EN NUESTRO SITIO

✕

Publicidad 02-06-2022

Your browser does not support HTML5 video.

Publicidad

Your browser does not support HTML5 video.

Todos tienen una forma diferente de ver la vida Nuestra forma de verla, es generando En ELECAUSTRO no solo generamos energía en nuestras centrales y proyectos. De la mano contigo, comprometidos siempre Generamos conciencia y conservación ambiental generamos trabajo, desarrollo y futuro ELECAUSTRO Agua y energía limpia para la vida

Your browser does not support HTML5 video.

Noticias en imágenes

Suscribase a nuestro
Newsletter

Las últimas noticias a su correo

Registrese
¡Atención!

Derechos reservados por EL NUEVO TIEMPO. Está prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, de todos los contenidos sin autorización previa.

© 2022 Potenciado por Monalisa Media
  • ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
Scroll Up
  • inicio
  • Al día
  • Deportes
  • Tecnología
Menú
  • inicio
  • Al día
  • Deportes
  • Tecnología