
El Barranco del Tomebamba, canta y encanta
07/01/2024
Turismo comunitario
19/02/2024Se han preguntado ustedes, ¿cómo hacen las personas con discapacidad que utilizan silla de ruedas por ejemplo para transportarse de un sitio a otro dentro de la ciudad? La respuesta la conocemos todos, ni buses ni taxis posibilitan la transportación de este segmento de la comunidad, lo que se ajusta a un sistema de transporte, que en la actualidad presenta un cuadro crítico, concerniente a calidad y accesibilidad, lo que hace que el mismo no sea incluyente; es decir, casi todas las personas con discapacidad son excluidas del derecho humano a la movilidad.
La movilidad de las personas está condicionada mayoritariamente por el transporte público y es de todo sentido insistir en la necesidad de que la Corporación Municipal y la Cámara de Transporte de Cuenca, adopten las medidas y ajustes necesarios para desarrollar la prestación de servicios de un transporte público accesible y digno. Promovemos la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, las adaptaciones necesarias para que puedan hacer uso de los medios de transporte en forma autónoma e independiente.
Quienes apostamos por la inclusión de las personas con discapacidad, lo entendemos como la obligación de cualquier medio de transporte a brindar plena autonomía e independencia con el fin de que puedan participar, de manera segura y accesible. Pero también comprendemos que es la obligación de la administración municipal de incluir la variable de accesibilidad y de los operadores de transporte de implementarla correctamente. ¿Será por nuestras barreras actitudinales que aún no percibimos que no disponemos un transporte accesible? Se requiere implementar medidas como buses de piso bajo con rampas de acceso, espacio para sillas de ruedas, impedimento de circular con puertas abiertas, pulsantes con luz y sonido, sistemas de supervisión y fiscalización de la calidad del servicio, paraderos con piso guía para personas ciegas o con visibilidad reducida en paraderos, señalética informativa especializada a bordo de los buses, etc.
Es importante trabajar para el establecimiento de un “Plan de Accesibilidad”, los usuarios tenemos derecho a que el servicio público de transporte se preste en forma regular, continua, uniforme, permanente e ininterrumpida y en las mejores condiciones de seguridad, comodidad, higiene y eficiencia. El transporte público debe tratarse como un bien social y cultural, y no como un bien económico. Tener derecho al transporte, es tener el derecho a la ciudad, con estas acciones se debe demostrar si lo “inclusivo” es discurso o realidad. (O)