La violencia de género, la intrafamiliar, el femicidio y la violencia sexual contra mujeres, niñas y adolescentes son los delitos de mayor índice en el Ecuador.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional en contra de la Violencia hacia la Mujer, las cifras de muertes violentas de mujeres en Ecuador, entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de 2021, son de 172 (incluidos siete transfemicidios y 61 casos de muertes por delincuencia organizada) en comparación con los 101 femicidios registrados en 2020.
Este año es el más violento para las mujeres ecuatorianas desde que se tipificó el femicidio en 2014. Según un estudio de Fundación Aldea en lo que va del 2021 se ha registrado un «feminicidio, transfeminicidio o muerte violenta de mujeres cada 44 horas, es decir, cada 1,8 días».
Las cifras de Fundación Aldea destaca que 17 mujeres fueron, previamente, reportadas como desaparecidas y al menos 11 fueron abusadas sexualmente.
En la provincia de Azuay se registró el femicidio de cinco mujeres y Guayas es la provincia donde se registra el mayor número de muertes con un total de 69.
María José Machado, integrante de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, señaló que la violencia en contra de las mujeres es un fenómeno sistemático que ha sido naturalizado en Ecuador y las cifras son escandalosas.
“Frente a esto la mejor estrategia para prevenir y erradicar la violencia es una política pública integral que es un mandato constitucional y de la Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia en Contra de las Mujeres”, puntualizó.
Ejes de trabajo
La Coalición Nacional de Mujeres propone una serie de ejes de trabajo sobre los cuales desarrollar una agenda orientada a la prevención de todo tipo de violencia en contra de las ecuatorianas.
Machado señala que es importante trabajar sobre procesos de sensibilización sobre la violencia contra las mujeres, identificar los fatores de riesgo, la causas y fomentar masculinidades positivas y caminar hacia la erradicación de roles y estereotipos de género.
En este sentido, la activista apunta que es necesario fortalecer los centros de atención especializados y las casas de acogida para víctimas de violencia, que la justicia brinde una respuesta integral en temas de investigación y sanción de crímenes y delitos relacionados con las violencias en contra de niñas, adolescentes y mujeres.
“Desde la Coalición exigimos un pacto político y fiscal por una vida libre de violencia para niñas y mujeres en Ecuador”, recalcó.
Además, dio a conocer que según cifras publicadas por GIZ la violencia en contra de mujeres y niñas le cuesta al estado ecuatoriano 4.608 millones de dólares, lo que representa el 4.28 por ciento del Producto Interno Bruto.
“El 50 por ciento de estos costos se traslada directamente a las mujeres y víctimas de violencia”, puntualizó.
Efectos de la pandemia
Para Machado la pandemia por coronavirus provocó un retroceso en materia de derechos humanos en casi una década y se han recrudecido todas las formas de violencia, incluida la económica. “Existe una exclusión sistemática de oportunidades de educación, empleo y acceso a medios de vida”, dijo.
CIFRAS
11 víctimas eran niñas y adolescentes menores de 18 años.
5 eran adultas mayores
53% (91 mujeres) de las víctimas eran madres de familia.
37 víctimas reportaron antecedentes de violencia
8 tenían boletas de auxilio
*Las mujeres que más violencia viven son las adultas mayores, lesbianas, trans, niñas y adolescentes, quienes se encuentran en situación de movilidad humana y las que viven con VIH.