Micro Escapes: Cómo crear momentos de desconexión a partir de los aromas
18/05/2022NIRSA lanza su nueva línea Gourmet, disponible en 4 sabores premium
18/05/2022Cabify, compañía pionera en el mercado latinoamericano al ser la primera app de movilidad que llegó a la región hace 10 años, refuerza hoy su compromiso por ser un agente de cambio que busca transformar la movilidad en América Latina. Cabify emprende un camino innovador hacia la movilidad sostenible presentando su nueva Estrategia de Negocio Sostenible para el periodo 2022-2025. Esta nueva estrategia, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, se estructura en torno a 3 pilares (Personas, Planeta, Prosperidad) y 7 ejes de acción, que agruparán en su primer año de ejecución más de 70 proyectos.
Esta guía permitirá a Cabify contar con metas concretas hasta 2025, lo que ayudará a la compañía a seguir una hoja de ruta que involucra a todas las áreas de negocio para impactar positivamente a las comunidades donde opera. Para lograrlo Cabify se ha comprometido a invertir un mínimo de 44 millones de dólares dedicados a I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación) hasta 2025. La tecnología es clave en el impacto positivo que Cabify busca generar en la movilidad.
David Pérez, SVP de Stakeholder Relations, explica que “todas las áreas de la compañía han participado de la creación de esta estrategia, de esta manera la sostenibilidad deja de ser algo accesorio para ser un componente intrínseco en cada acción o proyecto que emprendemos. Buscamos sinergias que impacten positivamente en nuestro negocio, en el medioambiente y en la sociedad”.
Todos contra el cambio climático
El pilar ‘Planeta’ dentro de la estrategia de la compañía comprende la apuesta decidida por combatir el cambio climático, uno de los hitos más destacados es el objetivo de descarbonización de la flota. En este sentido, Cabify mantiene la meta de que el 100% de los viajes en su plataforma sea en flotas descarbonizadas o eléctricas para 2030 en Latinoamérica.
La app de movilidad tiene como principal objetivo reducir el impacto ambiental de su actividad y para lograrlo, durante el último año, ha desarrollado tecnología que optimiza los desplazamientos de pasajeros y envíos de paquetería. Esto ha permitido que el índice de emisiones de CO2 por kilómetro recorrido (g CO2/km) de los desplazamientos de pasajeros en América Latina se reduzca de 128 a 121 con respecto a 2020, cifras por debajo de la media internacional. Asimismo, Cabify busca contribuir en la transición hacia el uso de vehículos menos contaminantes. Este último año los avances en materia de descarbonización de flota en Latinoamérica han logrado que todas las tipologías de vehículos ECO –eléctricos, gas e híbridos– aumenten y representen el 11%.
Como último paso a nivel ambiental, Cabify mantiene el compromiso asumido desde el 2018 de neutralizar su huella de carbono. Además de ser la primera y única app de movilidad carbono neutral la empresa ha decidido descentralizar la compensación para tener un impacto positivo directo, no solo en términos de desarrollo ambiental, sino también en términos socioeconómicos y en el compromiso con el empleo verde local en las comunidades operativas de Cabify. Durante el 2021 la compañía compensó más de 60 mil toneladas de CO2 a nivel regional en proyectos locales de reforestación, energía eólica y biomasa en cada país de la región donde mantiene actividad.
Prosperidad: un modelo de negocio que transforma realidades
La tecnología juega un papel importante en el desarrollo de las ciudades. Cabify no solo busca la rentabilidad del negocio, sino que en el camino explora oportunidades para ser un agente de cambio en la sociedad. Durante los últimos dos años, la compañía invirtió cerca de un millón de dólares en proyectos sociales que beneficiaron a más de 25 mil familias en Latinoamérica, por ejemplo, en Ecuador Cabify dispuso el servicio de la movilidad para fomentar y ayudar de manera segura al proceso de vacunación infantil contra el Covid 19; en cambio en países como Colombia y Perú a través de aliados como TECHO y Aldeas Infantiles SOS, la compañía contribuyó a la construcción de viviendas para poblaciones vulnerables y con donación de alimentos respectivamente.
Otra forma de contribuir a la prosperidad de las comunidades es el desarrollo de una actividad formal y para ello Cabify participa activamente en la creación de legislación que de espacio a la innovación y considere la movilidad del futuro. sociedades locales que tienen sus domicilios fiscales en cada país y pagando los impuestos correspondientes. En los últimos tres años en Latinoamérica nuestra contribución fiscal ha superado los 30 millones de dólares”, indica Ignacio Gutierrez, Regional Manager de Cabify para América Latina.
De cara a la estrategia a futuro que la compañía se plantea en este pilar, Cabify persigue generar con el crecimiento de su actividad un impacto positivo en la sociedad y las comunidades locales para hacer de las ciudades un mejor lugar para vivir. Con el desarrollo de proyectos para ofrecer servicios accesibles y, por otro lado, a proyectos para reducir la desigualdad, Cabify prevé impactar en los próximos 4 años a 750.000 ciudadanos a través de iniciativas en las distintas comunidades locales.
Personas: más oportunidades y mejores ingresos
En el pilar ‘Personas’, los ejes de acción se centran en tener una ‘Cultura empresarial basada en la integridad’ y en la ‘Retención de talento en la oficina y ser una plataforma para crecer al volante’. Cabe destacar objetivos como facilitar el acceso a la actividad económica de 70.000 personas pertenecientes a segmentos sociales con mayor dificultad para generar ingresos. La compañía además sigue siendo una fuente importante para generar ingresos en la región y este año está desplegando su programa de fidelización para recompensar el servicio y la calidad de usuarios conductores en América Latina. Cabify tiene como meta que durante este 2022 la inversión dirigida a la audiencia de conductores se incremente en 55%.