
Arranca periodo de matriculación de los vehículos cuya placa termina en dígito 1
03/02/2025
El Día Mundial contra el Cáncer: una fecha para reflexionar, actuar y salvar vidas
04/02/2025Según datos de Globocan de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ecuador registró en el último año 30.888 nuevos casos de cáncer, siendo los de mayor incidencia el cáncer de mama y el de próstata, que afectan al 23 % de las mujeres y al 25 % de los hombres respectivamente. Frente a este desafío de salud pública, en el Día Mundial contra el Cáncer, la Industria Farmacéutica de Investigación e Innovación (IFI) destaca el poder de la ciencia y los avances en los tratamientos innovadores como un faro de esperanza para quienes luchan contra esta enfermedad, brindado terapias cada vez más efectivas y menos invasivas.
Medicina personalizada: un enfoque transformador para combatir el cáncer
La medicina personalizada está marcando un antes y un después en los tratamientos oncológicos. Este método permite diseñar terapias adaptadas al perfil genético de cada paciente, identificando las alteraciones moleculares que impulsan el crecimiento del cáncer. A través de pruebas genómicas avanzadas, los médicos pueden seleccionar opciones terapéuticas más eficaces y con menos efectos secundarios, brindando esperanza a miles de pacientes en el país y el mundo.
“Cada cáncer es único, así como cada paciente. La medicina personalizada nos da herramientas para abordar la enfermedad de manera más precisa, maximizando los resultados y mejorando la calidad de vida”, destacó Álvaro Maldonado, Presidente Ejecutivo de IFI, asociación que representa en Ecuador a las empresas de biotecnología que lideran la investigación y desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas a nivel global.
Actualmente, están en desarrollo más de 1.600 potenciales tratamientos y vacunas contra el cáncer, un esfuerzo para impactar positivamente no solo las vidas de los pacientes, sino también a los sistemas de salud y economías de todo el mundo, incluido Ecuador. La innovación ha sido el motor detrás de avances significativos en terapias oncológicas.
Según información publicada por la American Cancer Society y el National Cancer Institute, algunos de los tratamientos más revolucionarios incluyen:
- Inmunoterapia: Potencia el sistema inmunológico para combatir las células cancerosas.
- Terapias dirigidas: Identifican y atacan específicamente las células tumorales, protegiendo las células sanas.
- Terapia génica: Abre nuevas posibilidades al modificar genes para tratar o prevenir el cáncer.
- Radioterapia de última generación: Mejora la precisión en la administración de radiación, reduciendo efectos secundarios.
Estas terapias, impulsadas por la investigación biofarmacéutica, han contribuido significativamente al aumento de la esperanza de vida y han generado beneficios tangibles para los pacientes. Además, el impacto positivo se extiende a los sistemas de salud, que optimizan sus recursos, y a las economías de los países, gracias a la reducción de costos asociados con tratamientos menos efectivos.
A nivel global, la OMS estima que en 2022 la cantidad de personas que sobrevivieron dentro de los 5 años posteriores al diagnóstico de cáncer fue de 53,5 millones. Si bien las tasas de supervivencia del cáncer varían según el tipo, la etapa de diagnóstico, el tratamiento que se aplique y otros factores, incluido el país en el que vive el paciente; en la actualidad, la supervivencia a 5 años de algunos tipos de cáncer ha incrementado notablemente, como en cáncer de seno, próstata y tiroides, que tienen tasas del 90% o incluso mejores.
“El trabajo colaborativo es esencial para que la innovación en salud y los nuevos tratamientos lleguen a todos los pacientes que los necesitan, cuando los necesitan. La lucha contra el cáncer es una responsabilidad compartida”, enfatizó Álvaro Maldonado.
Aunque los avances científicos han transformado el tratamiento del cáncer, garantizar el acceso oportuno y equitativo a estas terapias sigue siendo un reto. Según resultados del Estudio W.A.I.T. de la consultora IQVIA, se estima que un tratamiento innovador contra el cáncer que recibió la aprobación regulatoria en Estados Unidos (FDA) en febrero de 2024, podría estar disponible para los pacientes latinoamericanos en la segunda mitad de 2028.
Para enfrentar estos desafíos, IFI impulsa en Ecuador el trabajo con todos los actores del ecosistema de salud en la búsqueda de soluciones efectivas que eliminen las barreras y mejoren el acceso a innovación, para que ningún paciente quede atrás.