Municipio presenta proyecto para reconstrucción total de estadio Alejandro Serrano
02/08/2022Juan Manuel Martínez asume la Gerencia General de Terpel Ecuador
02/08/2022Debido a la crisis sanitaria el sector de las industrias culturales fue y continúa siendo uno de los más afectados. En el año 2019 el aporte de estas actividades fue del 1,79% del PIB nacional. Se han implementado algunos planes de contingencia para apoyar principalmente a los artistas, gestores culturales y trabajadores independientes.
Para fomentar el desarrollo de la industria cultural, la sociedad de gestión colectiva EGEDA Ecuador realizó en la capital el primer Foro Internacional: Pilares fundamentales para el desarrollo de las Industrias Culturales, con la participación de expertos nacionales e internacionales del sector, con el objetivo de alcanzar el debido reconocimiento a las distintas propuestas y trabajos de productores ecuatorianos y conocer las experiencias de otros países como Colombia, Argentina, y Rep. Dominicana, donde la industria audiovisual se ha fortalecido gracias a su política pública.
Las industrias culturales y creativas son los sectores que se dedican netamente a la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales, contribuyendo así a la economía y al desarrollo del país. Sin perjuicio de las políticas públicas, las obras audiovisuales deben ser culturalmente valiosas y preferentemente aptas para generar ingresos suficientes para los sectores involucrados.
Las industrias culturales, no cabe duda, surgen y se desarrollan mejor en un ambiente en donde las políticas públicas no sean una simple ilusión sino una verdadera “hoja de ruta”, caracterizada por un armónico y realizable conjunto de medidas que, vayan desde facilidades para la creación y organización de empresas culturales, hasta medidas que garanticen su financiación e inserción en un mercado.
Haciendo parte de esa política, y entendiendo la existencia de un ecosistema de la cultura, debe proveerse un régimen de derecho de autor y conexos adecuado que comprenda los derechos, su observancia civil, penal y administrativa, su ejercicio (los contratos) y una gestión colectiva reconocida y protegida.
Así, uno de los principales efectos de las políticas públicas debería ser el potenciar el efecto multiplicador de las inversiones que ocasionan, y su traslado a los empleos directos e indirectos, consumo interno, retornos comerciales, regalías de explotación, entre otros.
La importancia de las sociedades de gestión colectiva en el cobro de regalías y cumplimiento en materia de derechos de autor, es la única vía para que los creadores puedan hacer valer sus legítimos derechos frente a las grandes empresas o consorcios, como, por ejemplo, hoteles, empresas de telecomunicaciones, radiodifusión entre otros. Ha sido reconocida expresamente en importantes tratados internacionales, como el Tratado México-Estados Unidos Canadá. Eso sin mencionar su trascendencia en la jurisprudencia de tribunales internacionales, como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea o el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.
Para Hilda María Jiménez, directora general de Egeda Ecuador, ¨El país podría estar en una mejor posición, sin embargo, contamos con 400 producciones audiovisuales ecuatorianas y 81 socios registrados en la sociedad por la que se velan y protegen sus derechos, cobrándoles una tarifa justa, a usuarios o establecimientos como hoteles, restaurantes o cableoperadores, quienes realizan comunicación pública con estas obras¨.
En el marco de la reunión regional de EGEDA LATAM, además del Foro, se está presentando la muestra audiovisual en el emblemático Ocho y medio. Esto es un aporte de los productores audiovisuales Ana Piñeres (Colombia), Rossana Díaz (Perú), Mónica Lozano (México), Lucia Gaviglio (Uruguay) y Luis Pacheco (Panamá) como apoyo a la industria audiovisual ecuatoriana.