El pasillo ecuatoriano está desde 2018 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del país, pero este año fue postulado ante la UNESCO para ser incorporada en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Para lograrlo, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), el Museo del Pasillo, actores sociales y expertos en el tema como la cuencana y musicóloga Jannet Alvarado, elaboraron el Expediente Técnico y el Plan de Salvaguardia.
Cuando tienes clases de composición y es el dia del pasillo ecuatoriano… Es decir, concierto gratis. PIANO: Jannet Emperatriz Alvarado
Posted by Mario Herrera on Tuesday, October 1, 2019
En este proceso participaron alrededor de 300 personas en talleres desarrollados en Cuenca, Ambato, Latacunga, Riobamba, Portoviejo, Los Ríos, Guayaquil, Machala, Loja y Quito.
El documento con el resultado de los talleres fue entregado en marzo pasado a la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en París, por medio de la Cancillería y la misión permanente del Ecuador.
El pasillo ecuatoriano posee determinadas características que lo distingue de otras variedades de pasillo que se expresan en otros países de la región.
Jannet Alvarado, Musicóloga
La experta explica que este ritmo está ligado a profundos entramados históricos, sociales y culturales, así como a significaciones, valores, funciones, usos y formas tradicionales que han sido transmitidas de generación en generación.
Un comunicado del INPC, señala que el pasillo es una expresión de la identidad musical del país, representa un poema que se canta y se nutre de las manifestaciones sentimentales del cholo costeño, el montubio y también el citadino.
Alvarado en sus investigaciones ha determinado que el pasillo tuvo sus orígenes en los años de la República entre los siglos XIX y XX, además, recuerda a destacados compositores, arreglistas musicales e intérpretes, que se mantienen vivos en la memoria colectiva de este género musical.
El Ecuador cuenta con 20 manifestaciones que son consideradas Patrimonio Cultural Inmaterial y con tres que son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Sápara, el tejido tradicional del sombrero de paja toquilla, y la música de marimba en Esmeraldas. (I)