
Incluyen a AC entre los líderes en sostenibilidad del DJSI World 2024
26/01/2025
LEGACY redefine el lujo en Quito con una inversión de 8.5 millones de dólares
28/01/2025Según el último Index del Mercado Laboral de Multitrabajos, el portal líder de empleos en Ecuador, el salario pretendido interanual promedio tuvo un aumento de 2,13% en 2024. Las cifras van de la mano del porcentaje de crecimiento del Salario Básico Unificado respecto al año 2024, que presenta un incremento del 2,17%.
Durante el año 2024, las expectativas salariales mostraron una variación mínima, registrándose el sueldo pretendido promedio más bajo en 798 dólares en octubre, mientras que la aspiración promedio más alta fue de 835 en julio.
Además, el mayor aumento del sueldo solicitado respecto al mes anterior se registró en junio con un incremento del 3,15%, diciembre con 2,77% y mayo con 2,41%. Por otra parte, las mayores bajas del salario pretendido por los ecuatorianos fueron en agosto, octubre y marzo con disminuciones mensuales de un 2,04%, 1,90% y 1,26%, respectivamente. En diciembre, el aumentó de un 2,77% en comparación con el mes anterior, llevó al salario requerido promedio a los 833 dólares.
“Los datos del reciente Índice del Mercado Laboral de Multitrabajos muestran que el salario pretendido promedio en diciembre alcanzó los 833 dólares, con un incremento del 2,77% respecto al mes anterior y un 2,13% acumulado anual. Este comportamiento responde a la complejidad del mercado laboral actual, donde, pese a los desafíos económicos, los profesionales buscan ajustar sus expectativas salariales para enfrentar el incremento en el costo de vida y asegurar su estabilidad financiera”, explica Jeff Alejandro Morales, gerente de Marketing de Multitrabajos.
En diciembre, el salario promedio de las posiciones de jefe y supervisor fue de USD 1.158 dólares por mes, con un aumento del 0.48%; en las categorías senior y semi senior fue de 872 por mes, con un aumento del 4,27%; y en los niveles junior fue de 540 dólares por mes, con una baja de 1.21%.
¿Cuáles fueron las áreas con mayores incrementos en el 2024? En el segmento junior, los sectores con mayores aumentos acumulados del salario requerido son: Recursos Humanos, con un 8,59%; Marketing y Comunicación, con un 3,52%; y Comercial, con un 2,50%. Estas áreas presentan incrementos acumulados superiores al del promedio junior que es de un 2,02%.
Los aumentos acumulados más altos en las remuneraciones pretendidas promedio durante 2024 en los niveles senior y semi senior se registran en: Tecnología y Sistemas, con un 15,10%; Administración y Finanzas, con un 5,04%; y Producción, Abastecimiento y Logística con un 4,95%. Todos estos sectores cuentan con incrementos acumulados superiores a la media del seniority que es de un 4,23%.
¿Cuáles fueron las posiciones con remuneraciones más altas y más bajas en 2024?
En el transcurso del 2024, las remuneraciones requeridas más altas variaron según el seniority. Para las posiciones de jefe y supervisor, las remuneraciones más altas se registraron en diciembre para el rol de Dirección, con 3.125 dólares. El segmento senior y semi senior, registró las remuneraciones más altas en septiembre para el rol de Producto, con 2.050. Por otra parte, el segmento junior registró las remuneraciones más elevadas en julio para el rol de Medicina, con 800 dólares.
En contraste, las remuneraciones más bajas, en las posiciones de jefe y supervisor, se evidenciaron en enero para el rol de Camareros, con 540 dólares. El segmento senior y semi senior, registró las remuneraciones más bajas en febrero para el rol de Veterinaria, con 502. Por otra parte, el segmento junior registró las remuneraciones más bajas en enero para el rol de Camareros, con 450 dólares.
Gastronomía, Caja y Operaciones: los salarios solicitados más bajos en diciembre de 2024
En diciembre, las posiciones con los sueldos más altos se registran en Ingeniería Electromecánica con 700 dólares por mes para el sector junior; Data Entry con 1.700 por mes para los niveles semi senior y senior; y Dirección con 3.125 dólares por mes para el segmento de jefe y supervisor.
Por otra parte, las posiciones con los sueldos más bajos se observan en Gastronomía con 460 dólares por mes para el sector junior; Caja con 525 por mes para los niveles semi senior y senior; y Operaciones con 550 dólares por mes para el segmento de jefe y supervisor.
Las posiciones con remuneraciones pretendidas más altas en el nivel junior son Impuestos, Comunicación, Medicina, Ingeniería Electromecánica,y Administración de personal con 700 dólares por mes; y Planeamiento Comercial e Infraestructura con 600 dólares por mes.
Por otra parte, las posiciones con remuneraciones pretendidas más bajas en el nivel junior son Logística, Selección y Consultoría, con 500 dólares por mes; Atención al cliente, E-Commerce y Telecomunicación, con 465 por mes; y Gastronomía, con 460 dólares por mes.
¿Cuáles son las áreas con mejores salarios pretendidos promedio en la categoría junior? Son Recursos Humanos con 579 dólares por mes; Tecnología y Sistemas con 573 por mes; y Producción, Abastecimiento y Logística con 563 por mes. Estos sectores cuentan con remuneraciones promedio por encima de la media junior que es de 540 dólares por mes.
En contraste, las posiciones con remuneraciones pretendidas promedio más bajas en el nivel junior son Comercial con 522 dólares por mes; Administración y Finanzas con 542 por mes; y Marketing y Comunicación con 544 dólares por mes.
Los puestos senior y semisenior con los sueldos más altos según cada área son Data Entry con 1.700 dólares por mes; Ingeniería Civil y Control de Gestión con 1.625 por mes; Arte y Cultura con 1.500 por mes; E-commerce con 1.169 por mes; Recursos Humanos con 1.005 por mes; y Posicionamiento Comercial con 988 dólares por mes.
¿Cuáles son los puestos senior y semisenior con los sueldos más bajos según cada área? Son Selección con 788 dólares por mes; Responsabilidad Social con 750 por mes; Inversiones / Proyectos de inversión con 725 por mes; Ingeniería Electromecánica con 697 por mes; Atención al cliente con 638 por mes; y Caja con 525 dólares por mes.
¿Cuáles son los sectores con las remuneraciones promedio solicitadas más altas de los niveles senior y semi senior? Son Tecnología y Sistemas con 1.083 dólares por mes; Administración y Finanzas con 977 por mes; y Marketing y Comunicación con 932 por mes. Estas áreas presentan valores por encima de la media senior y semi senior que es de 872 dólares por mes.
En contraste, las posiciones con remuneraciones pretendidas promedio más bajas en el nivel senior y semi senior son Comercial con 764 dólares por mes; Recursos Humanos con 884 por mes; y Producción, Abastecimiento y Logística, con 923 dólares por mes.
Ventas y Comercial: la mayor posibilidad de empleo en 2024
Las posiciones Ventas y Comercial registraron la mayor participación en los avisos de empleo publicados por las organizaciones en todo el 2024. Ventas concentró el mayor porcentaje de avisos en septiembre, con un 19,94%; mientras que Comercial tuvo un porcentaje significativo en abril, con un 17,26%
En diciembre, el sector de Ventas significó un 15,93% de la totalidad de avisos y Comercial un 12,63%.
La brecha salarial se mantuvo por encima del 6,19%
La brecha en el salario requerido según género se mantuvo por encima del 6,19% a favor de los hombres durante el transcurso de todo el 2024. La mayor diferencia en las remuneraciones pretendidas se registró en enero al alcanzar el 12,84%; mientras que la menor diferencia se registró en febrero, con el 6,19%.
En diciembre, el salario promedio solicitado por las personas que se autoperciben como hombres fue de 861 dólares por mes, mientras que el requerido por las personas auto percibidas como mujeres fue de 798 dólares por mes. De esta manera, la diferencia salarial según género fue de 7.88% a favor de los hombres. En comparación con noviembre, el sueldo promedio pretendido por los hombres aumentó un 2,25%, mientras que el de las mujeres subió un 2,30%.
La participación de los hombres en las postulaciones fue superior a la de las mujeres durante todo el 2024. La participación masculina registró el mayor porcentaje en el mes de octubre con el 62.89% y el menor en marzo con el 58.73%. Además, pudo observarse que a mayor seniority existe una mayor postulación de parte de los hombres y una menor de parte de las mujeres.