• ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
logo-okkkkkNoticiasNoticiasNoticias
  • Home
    • Independencia
    • Elecciones
    • ¿Quiénes Somos?
    • Conózcanos
    • Contáctenos
    • Mundialito
  • Al día
    • Comunidades
    • Tecnología
  • Investigación
  • Negocios
    • Servicios
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Multimedia
    • Video
    • Especiales
    • Podcast
  • Home
    • Independencia
    • Elecciones
    • ¿Quiénes Somos?
    • Conózcanos
    • Contáctenos
    • Mundialito
  • Al día
    • Comunidades
    • Tecnología
  • Investigación
  • Negocios
    • Servicios
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Multimedia
    • Video
    • Especiales
    • Podcast
✕
Alianzas público-privadas en el sector de la salud: estrategia para el desarrollo favorable de la economía y la sociedad
15/06/2022
Fybeca obtuvo el reconocimiento “Power Digital Brands” por el éxito de su estrategia en Instagram
15/06/2022

Epidemiología, pieza fundamental de la gerencia en salud

Publicado por Redacciòn - Intereses el 15/06/2022

A raíz de la pandemia, la epidemiología ha cobrado un valor importante en el campo de la gestión sanitaria. Durante los dos últimos años, la administración de hospitales y centros de salud se ha transformado para ajustarse a la nueva realidad y gracias a los avances en esta área, se ha logrado determinar la frecuencia de las enfermedades, implementar métodos de prevención eficaces y definir modelos de atención.

María Estefanía Bautista, docente de la Maestría de Gerencias de Instituciones de Salud, de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) menciona que la epidemiología se ha convertido en una herramienta esencial para la toma de decisiones y la gerencia en salud. Según la catedrática, su aplicación en los diferentes sistemas de atención permite valorar diversos datos, parámetros y recopilar evidencia científica al analizar soluciones a problemas sanitarios.

“Con el Covid-19, la gestión sanitaria evolucionó. Todas las unidades de salud tuvieron que adaptarse a condiciones nunca antes vistas, como las medidas de bioseguridad, los nuevos ritmos y herramientas de diagnóstico, cercos epidemiológicos, división de áreas y tratamientos experimentales, entre otros factores”, subraya la docente.

Con la epidemiología, llegó una nueva visión acerca de la gerencia en salud. Los directores hospitalarios dejaron de ser vistos como meros administradores de recursos económicos, que se encargan de la compra de equipos, medicinas y adecuación de infraestructura. Para Bautista, un gerente de servicios sanitarios desempeña un papel fundamental en la detección, contención y tratamiento de enfermedades.

En este sentido, la investigadora señala algunas ventajas que brinda la epidemiología para los sistemas de salud:

  1. Identificar falencias: la pandemia del covid-19 permitió que los administradores de salud puedan notar los errores y necesidades en temas de diagnóstico, atención y seguimiento a pacientes. De esta forma, se lograron implementar correcciones de manera oportuna para contrarrestar la letalidad del virus y sus secuelas.
  • Realizar auditorías: un gerente en salud puede servirse de la epidemiología para realizar análisis y evaluar requerimientos, previo a la toma de decisiones. Conocer la situación epidemiológica, además, permitirá administrar los recursos en función de prevenir y no solo tratar padecimientos. Esta interpretación permite trabajar en la mejora constante de la atención a pacientes.
  • Prevenir enfermedades: un sistema de salud que cuenta con un buen nivel de vigilancia epidemiológica, siempre estará mejor preparado para afrontar nuevas enfermedades y minimizar las posibilidades de riesgo. Tras la pandemia han surgido alertas por padecimientos como la viruela del mono y la hepatitis infantil que, gracias al conocimiento acumulado en estos dos últimos años han sido tratados sin que esto represente una amenaza para toda la población.
  • Plantear soluciones locales: en muchas ocasiones, las decisiones que se toman a nivel sanitario están basadas en modelos de atención que no responden a la realidad ecuatoriana. A través de la vigilancia epidemiológica se puede determinar cuáles son las enfermedades de mayor prevalencia en el país, su nivel de propagación o contagio, y las medidas que se han tomado para tener un panorama más claro del contexto nacional. En los últimos tiempos, los hospitales se han convertido en verdaderos centros de producción de conocimiento, por lo que las soluciones deben surgir de la evidencia, la experiencia y el análisis.
Compartir
1
Redacciòn - Intereses
Redacciòn - Intereses

Articulos relacionadas

29/06/2022

Alpina Ecuador y BEES fortalecen las tiendas de barrio a través de la tecnología


Leer mas
29/06/2022

Apps móviles que todo emprendedor debe tener en su smartphone


Leer mas
29/06/2022

Gobierno decreta estado de excepción en Azuay y tres provincias más


Leer mas

Síganos en nuestras redes sociales

BUSCA EN NUESTRO SITIO

✕

Publicidad 02-06-2022

Your browser does not support HTML5 video.

Publicidad

Your browser does not support HTML5 video.

Todos tienen una forma diferente de ver la vida Nuestra forma de verla, es generando En ELECAUSTRO no solo generamos energía en nuestras centrales y proyectos. De la mano contigo, comprometidos siempre Generamos conciencia y conservación ambiental generamos trabajo, desarrollo y futuro ELECAUSTRO Agua y energía limpia para la vida

Your browser does not support HTML5 video.

Noticias en imágenes

Suscribase a nuestro
Newsletter

Las últimas noticias a su correo

Registrese
¡Atención!

Derechos reservados por EL NUEVO TIEMPO. Está prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, de todos los contenidos sin autorización previa.

© 2022 Potenciado por Monalisa Media
  • ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
Scroll Up
  • inicio
  • Al día
  • Deportes
  • Tecnología
Menú
  • inicio
  • Al día
  • Deportes
  • Tecnología