• ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
logo-okkkkkNoticiasNoticiasNoticias
  • Home
    • Independencia
    • Elecciones
    • ¿Quiénes Somos?
    • Conózcanos
    • Contáctenos
    • Mundialito
  • Al día
    • Comunidades
    • Tecnología
  • Investigación
  • Negocios
    • Servicios
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Multimedia
    • Video
    • Especiales
    • Podcast
  • Home
    • Independencia
    • Elecciones
    • ¿Quiénes Somos?
    • Conózcanos
    • Contáctenos
    • Mundialito
  • Al día
    • Comunidades
    • Tecnología
  • Investigación
  • Negocios
    • Servicios
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Multimedia
    • Video
    • Especiales
    • Podcast
✕
Razones por las que un auto sedán es la mejor opción
23/04/2022
Acuerdo a favor de la población en situación de movilidad humana
23/04/2022

La innovación farmacéutica ha contribuido a mejorar la esperanza de vida

Publicado por Redacciòn - Intereses el 23/04/2022

Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, una fecha que permite poner en valor el aporte de la innovación farmacéutica y el acceso oportuno a medicamentos como factores clave para el desarrollo de la sociedad desde el ámbito de la prevención, tratamiento y curación de enfermedades. La historia del sector farmacéutico es más bien reciente y el avance de las últimas décadas resulta sorprendente: vacunas, nuevos métodos de diagnóstico, medicamentos biológicos, son algunos de las más relevantes innovaciones que, hoy por hoy, aportan a la consecución de los objetivos planteados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como son ampliar el acceso a medicamentos seguros y eficaces y el uso de las nuevas tecnologías (salud digital). Los desafíos son todavía mayúsculos pero el compromiso de la industria farmacéutica se mantiene firme, algo que se materializa en los esfuerzos e inversiones orientados al desarrollo e innovación.

En el campo de la innovación, MSD ha sido considerada referente por estar a la vanguardia. Su compromiso se centra en el ser humano porque trabaja para salvar y mejorar vidas, a través del desarrollo de medicamentos y vacunas innovadores; así como garantiza que estén disponibles y sean asequibles para los pacientes que los necesiten, tomando en cuenta las realidades y localidades del mundo.

Son evidentes los avances sanitarios que han evolucionado con la sociedad. Durante el siglo XX, la clave para mejorar la salud se enfocó en conocer la naturaleza de las distintas enfermedades infecciosas, la adecuada gestión de aguas residuales y el suministro de agua limpia. Mientras que, en las últimas décadas, la innovación sanitaria ha permitido progresos que antes eran impensables para tratar y curar patologías. El informe “El Valor del Medicamento desde una Perspectiva Social” permite conocer que la innovación farmacéutica ha contribuido a la longevidad de la población, indicando que alrededor del 73% de la mejora en la esperanza de vida, entre 2000 y 2009, puede atribuirse a los nuevos medicamentos.

En Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el 2020 la esperanza de vida para mujeres fue los 80 años y para hombres los 74; la proyección para el 2050 en mujeres serán los 83 años y en hombres los 77, y aunque el cálculo depende de varios factores, sin duda, los avances en el diagnóstico temprano y tratamiento de enfermedades suponen un elemento clave de ese aumento.    

La innovación farmacéutica no solo beneficia a los pacientes, también impacta en las mejoras de los indicadores de salud y la economía: entre más tratamientos eficaces, menos riesgo de recaídas; lo que significa un ahorro en sistemas médicos. Sólo en Estados Unidos, las investigaciones realizadas en los últimos años demuestran que, por cada unidad adicional de gasto farmacéutico, se logra un ahorro neto del gasto sanitario entre 2,4 y 8,3 veces mayor, especialmente por las hospitalizaciones que se evitan. Estos beneficios se verifican en variedad de patologías. Por ejemplo, en el tratamiento de la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, el asma y la depresión, los nuevos medicamentos pueden generar un ahorro neto de costos hospitalarios de entre 0,9 y 3,7 veces. Uno de los casos en los que se demuestra cómo la innovación es una estrategia costo-efectiva es en el VIH. En EE. UU., los nuevos antirretrovirales multiplicaron por seis el gasto farmacéutico entre 1993 y 2001, pero no sólo aumentaron la esperanza de vida en 13,4 años, sino que redujeron a la mitad el gasto hospitalario asociado a estos pacientes.

En el tratamiento para el cáncer, donde la inmunoterapia, las terapias personalizadas y la administración de fármacos oncológicos orales son los nuevos mecanismos de acción, un 70% de la mejora en supervivencia del periodo 1994-2008 es atribuible a los tratamientos aprobados.

En el camino de la innovación farmacéutica, las vacunas también constituyen otro de los avances. Durante más de dos siglos han reducido de manera segura el azote de enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y la viruela, pues las vacunas salvan más de cinco vidas cada minuto, de modo que, antes de la llegada de la COVID-19 ya han evitado hasta tres millones de muertes al año. Es precisamente en el contexto de la pandemia donde la innovación farmacéutica continuó destacando con el desarrollo, en tiempo récord, de vacunas para controlar la expansión de virus y medicamentos orales para tratar el virus.

Pero esta innovación farmacéutica va de la mano de la innovación médica, donde es necesario hablar de la importancia del diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento de enfermedades. Para el diagnóstico se utiliza la IA como una herramienta que permite a los médicos tomar decisiones basadas en hechos. En este sentido, las intervenciones tempranas y una mejor atención primaria podrían evitar más de seis millones de hospitalizaciones anuales en América Latina y el Caribe que son causadas por enfermedades crónicas como el cáncer y la diabetes, según estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Mientras que, en el seguimiento y tratamiento se usan dispositivos que permiten el control de la salud en tiempo real, por ejemplo, mediante el uso de biosensores en prendas de vestir o accesorios inteligentes, lo que permite una atención oportuna y fuera de hospitales; evitando la espera de turnos y reducción de la saturación hospitalaria.

Como se ha visto, la industria farmacéutica está en constante evolución donde sus principales desafíos están enmarcados en continuar siendo responsable del incremento de la esperanza de vida de las personas y la herramienta de los médicos para atender a sus pacientes, masificar y democratizar el acceso a medicamentos efectivos, investigar para resolver problemas emergentes, desarrollar alianzas público – privadas y continuar usando la tecnología para reducir de costos y atender de manera más rápida a las necesidades del sector salud.

Compartir
1
Redacciòn - Intereses
Redacciòn - Intereses

Articulos relacionadas

22/06/2022

Bienestar, seguros y propósito: La apuesta de Betterfly, el primer unicornio social de Latinoamérica, que abre en Ecuador


Leer mas
22/06/2022

UTPL ingresa por primera vez al QS World University Ranking 2023


Leer mas
22/06/2022

Recomendaciones para quienes usan lentes al conducir


Leer mas

Síganos en nuestras redes sociales

BUSCA EN NUESTRO SITIO

✕

Publicidad 02-06-2022

Your browser does not support HTML5 video.

Publicidad

Your browser does not support HTML5 video.

Todos tienen una forma diferente de ver la vida Nuestra forma de verla, es generando En ELECAUSTRO no solo generamos energía en nuestras centrales y proyectos. De la mano contigo, comprometidos siempre Generamos conciencia y conservación ambiental generamos trabajo, desarrollo y futuro ELECAUSTRO Agua y energía limpia para la vida

Noticias en imágenes

Suscribase a nuestro
Newsletter

Las últimas noticias a su correo

Registrese
¡Atención!

Derechos reservados por EL NUEVO TIEMPO. Está prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, de todos los contenidos sin autorización previa.

© 2022 Potenciado por Monalisa Media
  • ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
Scroll Up
  • inicio
  • Al día
  • Deportes
  • Tecnología
Menú
  • inicio
  • Al día
  • Deportes
  • Tecnología