Las primeras lluvias en el bosque seco de Zapotillo, anuncian que se acerca la hora del majestuoso florecimiento de los guayacanes.

El espectáculo natural se presenta una vez al año en Mangahurco, Cazaderos y Bolaspamba, parroquias rurales del cantón Zapotillo, ubicado en la provincia de Loja, al sur de Ecuador, en la frontera con Perú.
Mercedes Farfán, presidenta de la Mancomunidad Guayacanes, indicó que con las lluvias registradas en los últimos días, se espera que el 21 de diciembre comience amarillar el bosque de aproximadamente 40.000 hectáreas, que podrá ser contemplado de cinco a ocho días.
Al finalizar este proceso, las flores caen y transforman el piso en una mágica alfombra amarilla, para el deleite de los amantes de la naturaleza.

Como actividades para promover el ecoturismo se tiene previsto el apadrinamiento de árboles de Guayacán, caminatas guiadas, eventos artísticos culturales en el bosque y una expo feria artesanal en el parque central.
Las autoridades anuncian que por el asunto pandemia COVID-19 se tomarán en cuenta todas las medidas de bioseguridad y se suspende las noches culturales en todas las parroquias. Por otro lado, se dispondrá de puntos de información y control en La Hoyada, Paletillas y La Ceiba.
Gladys Astudillo, representante de las juntas parroquiales de Zapotillo indicó que los visitantes a más de disfrutar del florecimiento de guayacanes, podrán deleitarse con el avistamiento de lagartijas, monos aulladores, aves y más especies de flora y fauna propia del bosque seco.
Guayacán es el nombre común, su nombre científico es Handroanthus Chrysanthus. Es común en toda la geografía ecuatoriana en el rango altitudinal de 200 a 1200 m.s.n.m., es decir, crece en regiones cálidas.

Alojamiento
Según información proporcionada por los gobiernos locales, en las parroquias Bolaspamba, Mangahurco y Cazaderos donde acontece el florecimiento de los guayacanes, existe una oferta limitada para pernoctar; sin embargo, hay alternativas de alojamientos comunitarios temporales, que mantienen costos entre 5 y 10 dólares. Otra alternativa es alquilar carpas para acampar en el bosque.
En los cantones Celica, Macará, Puyango, Pindal y Zapotillo, que están cercanos al lugar del florecimiento, se puede encontrar una variada oferta de alojamiento; que van de primera a tercera categoría.
Alimentación
La población oferta varios tipos de comida, entre ellos el chivo al hueco, caldo de gallina criolla, seco de gallina, fritada, seco de chivo. El chivo al hueco es un plato de exigente preparación que incluye la cocción -a carbón puro- de la carne del caprino dentro de una fosa de tres metros de profundidad, cubierto y enterrado sobre una plancha de zinc. La cocción dura tres horas.
También hay restaurantes en los cantones vecinos, en los cuales se podrá encontrar una variada gastronomía.

Transporte
Existen varias alternativas de transporte público para movilizarse hacia los sectores de Managahurco, Bolaspamba y Cazaderos.
Ruta 1 desde Loja: Loja – Catamayo – Catacocha – Celica –San Juan de Pozul – Pindal – Milagros – Paletillas – Bolaspamba – Mangahurco (281 Km. Aprox. 5 Horas)
Ruta Alterna desde Loja: Loja – Catamayo – Catacocha – Celica –San Juan de Pozul – Pindal – La Ceiba – Mangahurco (320 Km Aprox. 5 horas 30 minutos desde Loja)
Ruta 2 desde Machala: Arenillas – Alamor – Pindal – La Ceiba – Mangahurco (187 Km., Tiempo aproximado 4 horas)
Estaciones de Servicio: Existen estaciones de servicio en los cantones: Loja, Catamayo, Catacocha, Celica, Pindal, Puyango, Sozoranga, Cariamanga, Macará y Zapotillo; (en la parroquia de Mangahurco existe venta de combustible por galones)
Importante: Si viaja en vehículo particular, se sugiere prever el combustible necesario, en razón de que en la zona de frontera la venta de combustible es limitada.
Transporte Aéreo: Se debe tomar un vuelo hasta el aeropuerto de Catamayo, provincia de Loja; o Santa Rosa, provincia de El Oro, y desde ahí seguir las rutas antes recomendadas.

Zapotillo es cálido y soleado por las mañanas y lluvioso por las noches, la temperatura ambiente no exige llevar abrigo, pero es recomendable utilizar un paraguas o un parasol para protegerse de los rayos solares y las precipitaciones, especialmente cuando se viaja con niños o personas sensibles al sol, procure utilizar gafas de sol, protector solar y proteger su cabeza con sombreros o gorras para prevenir una insolación.
Procure llevar abundante agua consigo antes de iniciar una caminata, consumir líquidos durante las excursiones es fundamental. También puede llevar mandarinas o naranjas en su mochila para mantenerse hidratado.
Por la creciente humedad del ambiente hay una importante presencia de insectos, por lo que es preferible utilizar repelente.
Lleve consigo ropa ligera para que pueda cubrir amplios espacios en las excursiones, no desorientarse.
No haga fogatas al aire libre y tenga especial cuidado con el uso de cigarrillos, el bosque seco es sumamente inflamable por lo que se incendia fácilmente. Disfrute de la naturaleza y proteja el medio ambiente.
La zona del bosque posee una amplia variedad de aves, ardillas y otros animales pequeños que podrá disfrutar en las excursiones, por lo que no las capture, ni realice prácticas de cacería en el lugar. Estas acciones están penadas en la ley.

Normas para el visitante
Solicitar información en las oficinas del Ministerio de Turismo y Gobiernos Locales.
Utilice los servicios de visitas guiadas, son fundamentales para comprender y valorar este lugar.
Evite realizar fogatas fuera de las aéreas establecidas para acampar.
El silencio es fundamental para la observación de animales.
No arroje basuras ni desperdicios en las áreas de la reserva natural Bosque Seco.
Verificar los implementos para estadía, considerando las condiciones climáticas y servicios disponibles.
Se prohíbe extraer especies vegetales, animales, rocas o cualesquier otro elemento natural de esta reserva natural.
Se prohíbe el uso de armas o explosivos de cualquier especie. (I)





