Adecco firma alianza con la EUDE Business School en beneficio de sus colaboradores
06/09/2022CostaSol, proyecto urbanístico ecuatoriano, gana Premio Latinoamericano de Desarrollo Inmobiliario
06/09/2022Varios países a nivel mundial están apostando por contribuir a todo aquello que signifique mejorar el bienestar de las personas en las organizaciones, como la investigación, la misma que debe tener un respaldo científico. La psicología positiva refiriéndose al estudio científico del comportamiento óptimo de las personas para tenerlas como modelos de referencia y se pueda efectuar un acercamiento, así como comprender las bases del bienestar y felicidad.
Directora del Grupo de Investigación de Alto Rendimiento WANT de la Universidad Jaume I de España, cuenta con más de 300 publicaciones nacionales e internacionales sobre psicología de la salud ocupacional y recientemente se ha enfocado en la Psicología Positiva aplicada al trabajo; Marisa Salanova, visitó por primera vez el país para dictar la conferencia ¨Cultivar el bienestar en las organizaciones saludables¨ organizada por el Instituto Tecnológico Superior Universitario Cordillera (ITSCO).
Esta conferencia se realizó en las instalaciones de la Casa de la Música, con la presencia de más de 300 participantes, entre los presentes estuvieron: Rosalía Arteaga, ex presidenta del país, Jaime H.E Chuang, Representante Oficial Comercial de Taipei, representantes del Ministerio de Educación, INAMHI, Empresa Privada, academia, Fundaciones, colaboradores y estudiantes del ITSCO, entre otros.
La psicología de la salud ocupacional establece un proceso de motivación para contrarrestarlo, en el cual se tengan recursos laborales que generen un alto compromiso y contribuyan a un mayor desempeño. La especialista aseguró que este proceso tiene un efecto positivo, pues el engagement y un mejor desempeño traen de la mano una reducción en el burnout y otras enfermedades.
Por otro lado, existen las organizaciones tóxicas o aquellas opuestas a una organización HERO, donde la interacción de las personas con su trabajo y con los demás compañeros, tiene efectos psicosociales nocivos y perjudiciales, tanto sobre la propia organización como sobre las personas que la integran, las mismas que pueden afectar negativamente su bienestar y productividad.
David Flores, rector del ITSCO, considera que la realización de este tipo de eventos, ayuda a la institución a fortalecer lazos con sus distintos colaboradores y estudiantes, permitiendo continuar creando un mundo que vendrá de la mano de educación y la formación de nuestros jóvenes, generando además espacios de diálogo enriquecedor para toda la sociedad.