Rappi apoya a los pequeños y medianos negocios ecuatorianos
26/07/2022Cuatro hospitales de Cuenca buscan certificarse como Stroke Ready Center
26/07/2022Tras ocho meses de investigación, la tarde de este martes fue presentado el Plan de Emergencia y Contingencia e Índice de Seguridad de los mercados Veintisiete de Febrero y Diez de Agosto.
Dicho estudio fue parte del cierre del proyecto de vinculación académica que mantiene la Universidad del Azuay, UDA, con el Municipio de Cuenca. El acto se cumplió en el mercado Veintisiete de Febrero con presencia del alcalde, Pedro Palacios, docentes de la UDA y comerciantes.
De las primeras valoraciones se concluye que en el caso del mercado Diez de Agosto, el índice de seguridad institucional es del 50% y el rango de seguridad es alto; en tanto que en el mercado Veintisiete de Febrero, el índice de seguridad institucional del mercado es de 66% y seguridad Alta.
Las posibles emergencias analizadas fueron los sismos, incendios, asaltos y accidentes. Por cada uno de estos posibles siniestros, se elaboró un Plan de Contingencia a través de protocolos establecidos y detallados a fin de impulsar acciones para contrarrestar el problema o emergencia, con el objetivo de hacer de los mercados sitios más seguros para usuarios y comerciantes.
Francisco Salgado, rector de la UDA, destacó el apoyo de la Academia para la ejecución de estos procesos y que este documento es sólo una base para trazar una segunda etapa de seguimiento que estará realizando la Universidad de Azuay.
“La identidad de los pueblos, se construye en estos espacios llenos de saberes ancestrales y tradición” acotó Salgado.
Por su parte Pedro Palacios, alcalde de Cuenca destacó las acciones que se han realizado en el mercado Veintisiete de Febrero y que en la actualidad le convierten en un referente de lo que los proyectos de vinculación aportan al desarrollo de las sociedades.
Proyecto
El proyecto ejecutado en estos espacios de comercio contempla la generación de dos insumos valiosos, el primero denominado “Índice de Seguridad” que servirá como eje de toma de decisiones por parte de las autoridades administradoras de mercados y un segundo aporte el “Plan de Emergencia y Contingencia” cuya información técnica delimita las acciones a ejecutarse frente a riesgos internos y externos sean estos artrópodos o naturales.
Los factores determinantes para este estudio, contemplaron situaciones emergentes como incendios, sismos, asaltos, también se estableció diversos escenarios de situación crítica, así como la ruta o plan de acción para enfrentar la crisis con la determinación de protocolos, estrategias y simulacros de contingencia, según detalló Vanesa Vanegas, directora del proyecto de investigación.
Con esta información se podrá consolidar el estado actual de los centros de abasto, a fin de realizar mejoras o tomar acciones preventivas necesarias en la marcha, acotó Vanegas.