Arca Continental promueve iniciativas de limpieza costera para combatir la contaminación marina en Ecuador
12/10/2022Banco Internacional, primer emisor de bonos azules en Ecuador y Latinoamérica
14/10/2022La preocupación por la crisis social, económica y ambiental a la que se enfrenta el mundo ocasionada por las formas de producir y consumir, sin ninguna consideración de orden social y ambiental, ha llevado a la generación de propuestas discursivas como es el caso del Desarrollo Sustentable que refiere a “la armonía entre lo económico, lo social, lo ambiental con el sistema de valores”, en donde la Agroecología como forma de producción prioriza la apropiación cultural, las formas colectivas de organización social, los sistemas de valores de las comunidades y las prácticas tradicionales en la producción agrícola local constituyéndose en un requisito primordial para caminar hacia dicho desarrollo. Situación que no se logra potencializar debido al modelo de desarrollo imperante y a un manejo contable, administrativo y financiero ineficaz. Por ello, se propone un modelo de gestión integral que considera los criterios de Gestión por Procesos, Gestión Basada en el Valor y Cuadro de Mando Integral, mediante una herramienta de gestión mixta sencilla que sirve de apoyo a campesinos (as).
La agroecología se caracteriza por su enfoque transdisciplinar, participativo y orientado a la acción, en donde prevalece la protección ambiental y el cuidado de la vida. Sin embargo, la generación de propuestas para un manejo contable, administrativo y financiero adecuado del sector asociativo agroecológico con enfoque de gestión organizacional se convierte en un pilar fundamental para la sostenibilidad deseada.
En este contexto, en la provincia del Azuay, se evidencia la presencia de organizaciones agroecológicas con un limitado manejo contable y financiero, con una estructura organizacional debilitada. Datos que sustentan la necesidad urgente de aportar a su fortalecimiento mediante la generación de modelos de gestión integral como una herramienta holística adaptable a los requerimientos de una organización, que promueve un correcto funcionamiento, la mejora continua y que asegure la optimización de las actividades de las organizaciones, como se observa en la siguiente figura:
Es importante resaltar la idea de tomar iniciativas integrativas, que no solamente se enfoquen en la búsqueda de generar beneficios, sino también, en la búsqueda de mecanismos que permitan abrir opciones productivas y reales a sectores vulnerables, adaptando modelos de gestión al contexto tecnológico de las asociaciones agroecológicas; con un enfoque humano y responsable, entendiendo que estas organizaciones serán parte del futuro de las economías emergentes, y pueda tener una opción de competir y subsistir en un sistema económico que cada vez es más integrativo y competitivo.
AUTORAS: Gabriela Álava y Ximena Peralta