• ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
logo app-01 80 pxNoticiasNoticiasNoticias
  • INICIO
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONÓZCANOS
    • CONTÁCTENOS
  • MÁS SECCIONES
    • Gastronomía
    • Investigación
    • Salud
    • Cine
    • Empresas
    • Tecnología
    • Vehículos
    • Moda
    • Espectáculo
    • Educación
    • Turismo
    • Sociedad
    • Medioambiente
  • AL DÍA
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • BLOGS Y OPINIÓN
    • El cajón de Sísifo
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • CLASIFICADOS
  • Home
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctenos
    • Conózcanos
  • Al día
    • Tecnología
    • Cine
    • Investigación
  • Negocios
  • Elecciones 2025
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • El cajón de Sísifo
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Clasificados
✕
            No results See all results

            Se confirma existencia de al menos una localidad de contacto entre las dos subespecies del colibrí Oreotrochilus chimborazo

            Publicado por Redacción el 11/08/2024

            Investigadores de la Universidad San Francisco de Quito, Comité Ecuatoriano de Registros Ornitológicos, Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y Biotransecto confirman la existencia de al menos una localidad de contacto entre O. c. chimborazo y O. c. jamesonii, dos subespecies del colibrí Oreotrochilus chimborazo.

            El Oreotrochilus chimborazo se distribuye a lo largo de los páramos andinos (pastizal de tierras altas), desde el volcán Chiles, en el extremo sur de Colombia, a lo largo de ambas cordilleras andinas en Ecuador, al sur hasta Azuay en el macizo del Cajas, en un rango de elevación de 3600–4600 m. Tiene dos subespecies distintivas: O. c. chimborazo, de los páramos alrededor del volcán Chimborazo (o “meseta del Chimborazo”), en el centro-oeste de Ecuador, y O. c. jamesonii, distribuida en otras partes del rango de esta especie.

            Ambas subespecies difieren en el color de la gorguera en los machos; O. c. jamesonii tiene una gorguera morada (como toda la cabeza), mientras que O. c. chimborazo tiene una gorguera morada con un parche central verde azulado en forma de medialuna. En ambas subespecies, el sexo de los juveniles es distinguible antes de que abandonen el nido. Aún así, la identificación subespecífica en estos plumajes no es posible a menos que algunas plumas verdes comiencen a emerger en los machos juveniles.

            Un análisis genético poblacional reciente de loci microsatelitales encontró que algunos individuos de O. c. jamesonii de localidades al norte y sur de la meseta de Chimborazo muestran mezcla genética con O. c. chimborazo.  Además, dos de 22 individuos de O. c. chimborazo mostraron contribuciones genéticas importantes de O. c. jamesonii. Este hallazgo de individuos genéticamente mezclados al norte del volcán Chimborazo era esperado porque fueron recolectados en Apagua, cerca del volcán Quilotoa, de donde provienen especímenes híbridos entre ambas subespecies que antes se consideraban como una tercera subespecie, O. c. soderstromi.

            En este sentido, este estudio, desarrollado por los investigadores Juan Freile, Paúl Tito (Asociado al INABIO), José María Loaiza-Bosmediano y Elisa Bonaccorso, sugiere que la zona de contacto entre estas subespecies abarca una franja de norte a sur de aproximadamente 130 km a lo largo de los Andes occidentales de Ecuador, tras el descubrimiento de una nueva localidad donde ambas subespecies coexisten. De esta manera, se confirma la coexistencia de ambas subespecies de la estrella ecuatoriana en al menos una localidad al sur del volcán Chimborazo. El uso de datos genéticos de alta resolución permitirá dilucidar en el futuro si esta coexistencia implica flujo genético contemporáneo.

            Las zonas de contacto entre poblaciones diferenciadas de colibríes brindan excelentes oportunidades para comprender el origen de la divergencia del plumaje, porque la ecología de la población y las interacciones en la zona de contacto pueden dar pistas sobre los mecanismos evolutivos que causaron su divergencia.  Las zonas de contacto también permiten evaluaciones del nivel de hibridación entre poblaciones, y estos datos son esenciales para reevaluar su estado taxonómico y las delimitaciones de especies.

            La investigación está disponible en The Wilson Journal of Ornitology:  https://bioone.org/journals/the-wilson-journal-of-ornithology/volume-136/issue-2/23-00041/Exploring-the-contact-zones-between-Ecuadorian-Hillstar-Oreotrochilus-chimborazo-subspecies/10.1676/23-00041.short

            El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De maneras sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.

             

            Compartir
            3
            Redacción
            Redacción

            Articulos relacionados

            17/07/2025

            Gestión sostenible del agua: Arca Continental recibe el reconocimiento “Punto Azul”


            Leer mas
            17/07/2025

            Feng Shui en el hogar: Cómo atraer abundancia y fortalecer lazos familiares


            Leer mas
            14/07/2025

            Tecnología y tradición: el nuevo enfoque para proteger el suelo en el campo ecuatoriano


            Leer mas
            ✕

            Convocatoria a Elecciones de Vocales Suplentes 2025-2027 – Liga Cantonal Sevilla de Oro

            Síganos en nuestras redes sociales


            ¡Atención!

            Todo el contenido publicado en EL NUEVO TIEMPO, incluyendo pero no limitado a textos, imágenes, gráficos, y otros materiales, está protegido por derechos de autor. Está estrictamente prohibida la reproducción, distribución, transmisión, exhibición, o cualquier otra forma de utilización, total o parcial, de estos contenidos en cualquier formato, ya sea digital, impreso o multimedia, sin la autorización previa y por escrito de EL NUEVO TIEMPO. El uso no autorizado de cualquier material perteneciente a EL NUEVO TIEMPO constituye una violación de los derechos de propiedad intelectual y puede resultar en acciones legales. Para obtener permisos o licencias para reproducir contenido, por favor, póngase en contacto con nuestro departamento legal a través de los canales oficiales.

            © 2025 El Nuevo Tiempo | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Monalisa Media
                      No results See all results
                      • ¿Desea anunciarse con nosotros?
                      • 098 501 2517
                      • publicidad@elnuevotiempo.com
                      Scroll Up
                      • Al día
                      • Deportes
                      • Tecnología
                      Menu
                      • Al día
                      • Deportes
                      • Tecnología