• ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
logo app-01 80 pxNoticiasNoticiasNoticias
  • INICIO
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONÓZCANOS
    • CONTÁCTENOS
  • MÁS SECCIONES
    • Gastronomía
    • Investigación
    • Salud
    • Cine
    • Empresas
    • Tecnología
    • Vehículos
    • Moda
    • Espectáculo
    • Educación
    • Turismo
    • Sociedad
    • Medioambiente
  • AL DÍA
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • BLOGS Y OPINIÓN
    • El cajón de Sísifo
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • CLASIFICADOS
  • Home
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctenos
    • Conózcanos
  • Al día
    • Tecnología
    • Cine
    • Investigación
  • Negocios
  • Elecciones 2025
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • El cajón de Sísifo
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Clasificados
✕
            No results See all results

            Amor en la oficina: 4 de cada 10 ecuatorianos se enamoró en su lugar de trabajo

            Publicado por Redacciòn - Intereses el 12/02/2025

            Según el estudio Match en el Trabajo de Multitrabajos, la app líder de empleo en Latinoamérica, el 44% de las personas trabajadoras en Ecuador se enamoró en su lugar de trabajo. Además, el 76% de quienes vivieron esta experiencia afirma que sus sentimientos fueron correspondidos, frente a un 24% que asegura que no fue así.

            ¿Qué pasó con estos sentimientos? El 34% de los encuestados indicó que mantuvo una relación amorosa con esa persona de su trabajo, el 32% aseguró que salió o tuvo citas en algunas ocasiones, y el 12% contrajo matrimonio.

            “Cuatro de cada diez personas afirma que se enamoró de alguien en su entorno laboral. Compartimos la mayor parte de nuestro día a día con las personas con las que trabajamos,  más tiempo que con nuestras familias o amistades. Están ahí cuando nos pasa algo, cuando necesitamos un consejo, y cuando queremos celebrar. Es lógico que se conviertan en amigos, parte de nuestras familias o parejas. Sin embargo, sólo el 43% de las organizaciones tiene una política específica respecto a estas relaciones. Es necesario que trabajemos en protocolos que permitan el desarrollo de vínculos sanos y la prevención de situaciones de violencia o acoso”, explica Miguel Bechara, director comercial de Multitrabajos Ecuador

            Match en el trabajo es un estudio de Multitrabajos en el que participaron 3373 personas trabajadoras y especialistas en Recursos Humanos de Ecuador, Argentina, Chile, Panamá y Perú. La investigación explora las relaciones amorosas en el ámbito laboral y su impacto.

            Más de la mitad de las personas que tuvo una relación en el trabajo, la mantuvo en secreto

            El 51% de los talentos que afirman haber tenido una relación amorosa en el trabajo, lo hicieron en secreto; el 37% la mantuvo parcialmente pública, lo que significa que era conocida sólo por algunos de las personas de su trabajo; y solo un 12% asegura que fue totalmente pública, siendo conocida por la mayoría o todos sus colegas en la oficina.

            El 49% de los talentos afirma que la relación amorosa tuvo un efecto positivo en su desempeño laboral, mientras el 51% considera lo contrario. ¿De qué forma los afectó positivamente? Mejoró su motivación para el 43%; aumentó su productividad para el 14%; y redujó su estrés laboral para otro 14%.

            En contraste, entre quienes consideran que la relación los afectó negativamente señalan: el 40% afirma que sufrió distracciones frecuentes; el 20% enfrentó conflictos emocionales; otro 20% experimentó falta de profesionalismo en el lugar de trabajo; y otro 20% tuvó dificultades para tomar decisiones objetivas.

            Además, el 25% de las personas que mantuvieron una relación amorosa en el trabajo experimentó inconvenientes relacionados. Las principales problemáticas fueron rumores o comentarios entre pares (29%); la falta de aval por parte de los directivos respecto a las relaciones amorosas en el trabajo (46%); discriminación o trato desigual (14%); y dificultades para separar lo personal de lo profesional (14%).

            7 de cada diez talentos no recibió información sobre cómo manejar las relaciones amorosas en el trabajo

            El 68% de las personas trabajadoras afirma que no recibió ninguna información por parte de la organización sobre cómo llevar adelante las relaciones amorosas en el trabajo, siendo uno de los porcentajes más bajos en la región. En primer lugar, se encuentra Argentina con el 84%, y le sigue Chile con el 80%, Perú con el 73%, y Panamá con el 68%.

            Respecto a la la postura de las organizaciones frente a las relaciones amorosas entre sus integrantes; el 39% de los talentos señala que no existe una política formal al respecto en su trabajo; el 35% indica que estas relaciones están prohibidas; el 9% menciona la existencia de un protocolo específico; y otro 6% afirma que deben informarse a Recursos Humanos.

            4 de cada 10 personas trabajadoras aprueba las relaciones en el trabajo

            En cuanto a su percepción personal, el 39% de los talentos considera que las relaciones amorosas en el trabajo son aceptables siempre que se mantengan fuera del ámbito laboral y no interfieran con el desempeño. El 13% opina que son completamente válidas, ya que cada persona es libre de enamorarse o vincularse con quien desee. Sin embargo, un 29% las percibe como negativas, debido a que consideran que las relaciones amorosas en el trabajo pueden causar conflictos, distracciones o problemas.

            Respecto a lo que harían si se enamoran de un par en el trabajo y la organización prohíbe esas relaciones amorosas, el 53% respetaría la política de la empresa y no iniciaría la relación; el 23% intentaría buscar una solución dentro de la organización, como hablar con Recursos Humanos o un superior para explorar excepciones; y el 12% renunciaría y buscaría empleo en otro lugar.

            2 de cada 10 personas trabajadoras sufrió acoso en su organización

            Las relaciones amorosas en el trabajo tienen su contracara: las situaciones de violencia, acoso o abuso en el entorno laboral. El 24% de las personas trabajadoras afirma haber sufrido acoso en su lugar de trabajo frente a un 76% que no. Entre las personas que sufrieron acoso laboral, el 12% señala que el acoso provino de pares, el 6% de un líder o supervisor, y el 6% de directivos de la organización.

            Frente a esta situación, el 78% de las personas no llevó adelante ninguna acción; el 11% habló con Recursos Humanos; el 9% optó por cambiar de trabajo; y solo el 2% presentó una denuncia.

            6 de cada 10 organizaciones no cuentan con políticas específicas sobre las relaciones amorosas en el entorno laboral

            Según los especialistas en recursos humanos, en el 57% de las organizaciones en Ecuador no hay políticas específicas sobre relaciones amorosas en el ámbito laboral. La tendencia se replica en Argentina, 75%; en Chile, 75%; y en Perú, 63%. Por el contrario,  en Panamá el 53% de las organizaciones tienen políticas específicas al respecto.

            Dentro de las organizaciones de Ecuador en las que hay políticas sobre relaciones amorosas en el trabajo; el 53% prohíbe cualquier vínculo romántico entre sus integrantes; el 25% no interviene en las relaciones, aunque se mantiene alerta ante posibles casos de acoso, abuso o vínculos entre líderes y sus reportes; y el 19% las permite bajo ciertas condiciones o restricciones específicas, como informar a Recursos Humanos o contar con el consentimiento claro de ambas partes.

            En relación al impacto de las relaciones amorosas en el rendimiento laboral, el 50% de los expertos cree que tienen un efecto negativo; el 33% de los expertos considera que no afectan al desempeño de las personas; y el 17% sostiene que impactan de manera positiva en el trabajo.

            1 de cada 10 organizaciones registró denuncias por acoso o abuso en el trabajo

            El 89% de los especialistas en Recursos Humanos afirma que no se han presentado casos de acoso o abuso en sus organizaciones y el 11% señala la existencia de denuncias.

            En cuanto a las situaciones de abuso o acoso reportadas, el 43% corresponde a comentarios inapropiados; el 29% señala el uso de una posición de autoridad para forzar o manipular a alguien a participar en una relación o situación no deseada; y otro 29% se refiere a casos de acoso sexual.

            Ante estas situaciones, el 57% de las organizaciones realizó una investigación exhaustiva y tomó medidas basadas en los hallazgos, el 29% aplicó sanciones o medidas disciplinarias según la gravedad del comportamiento, y el 14% apoyó y asesoró a las personas afectadas.

            En cuanto a la existencia de un protocolo establecido para situaciones de acoso y abuso, el 86% de las organizaciones asegura contar con uno, mientras que el 14% no tiene un protocolo específico al respecto.

            Compartir
            3
            Redacciòn - Intereses
            Redacciòn - Intereses

            Articulos relacionados

            17/07/2025

            Alcalde Cristian Zamora, seleccionado para novena promoción de la Bloomberg Harvard City Leadership Initiative


            Leer mas
            Patinaje azuayo

            Patinaje azuayo gana medallas en Manabí.

            17/07/2025

            Azuayos brillan en pruebas de patinaje de los Juegos Nacionales


            Leer mas
            Ecógrafos en hospital

            Ecógrafos nuevos en hospital Vicente Corral Moscoso.

            15/07/2025

            Cuatro nuevos ecógrafos para fortalecer el diagnóstico por imagen en Hospital de Cuenca


            Leer mas
            ✕

            Convocatoria a Elecciones de Vocales Suplentes 2025-2027 – Liga Cantonal Sevilla de Oro

            Síganos en nuestras redes sociales


            ¡Atención!

            Todo el contenido publicado en EL NUEVO TIEMPO, incluyendo pero no limitado a textos, imágenes, gráficos, y otros materiales, está protegido por derechos de autor. Está estrictamente prohibida la reproducción, distribución, transmisión, exhibición, o cualquier otra forma de utilización, total o parcial, de estos contenidos en cualquier formato, ya sea digital, impreso o multimedia, sin la autorización previa y por escrito de EL NUEVO TIEMPO. El uso no autorizado de cualquier material perteneciente a EL NUEVO TIEMPO constituye una violación de los derechos de propiedad intelectual y puede resultar en acciones legales. Para obtener permisos o licencias para reproducir contenido, por favor, póngase en contacto con nuestro departamento legal a través de los canales oficiales.

            © 2025 El Nuevo Tiempo | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Monalisa Media
                      No results See all results
                      • ¿Desea anunciarse con nosotros?
                      • 098 501 2517
                      • publicidad@elnuevotiempo.com
                      Scroll Up
                      • Al día
                      • Deportes
                      • Tecnología
                      Menu
                      • Al día
                      • Deportes
                      • Tecnología