• ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
logo app-01 80 pxNoticiasNoticiasNoticias
  • INICIO
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONÓZCANOS
    • CONTÁCTENOS
  • MÁS SECCIONES
    • Gastronomía
    • Investigación
    • Salud
    • Cine
    • Empresas
    • Tecnología
    • Vehículos
    • Moda
    • Espectáculo
    • Educación
    • Turismo
    • Sociedad
    • Medioambiente
  • AL DÍA
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • BLOGS Y OPINIÓN
    • El cajón de Sísifo
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • CLASIFICADOS
  • Home
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctenos
    • Conózcanos
  • Al día
    • Tecnología
    • Cine
    • Investigación
  • Negocios
  • Elecciones 2025
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • El cajón de Sísifo
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Clasificados
✕
            No results See all results

            Colada morada: de bebida ritual a alimento funcional

            Publicado por Redacción Gastronomía el 22/10/2025

            La celebración del Día de los Difuntos en Ecuador, y en gran parte de América Latina, representa un espacio de sincretismo entre las antiguas tradiciones indígenas de honrar a los ancestros y las in- fluencias de la colonización. En este contexto, la comida y bebida adquieren un papel ritual. Durante ese día es común ver en el cementerio a familias que comen y “comparten” con el difunto sus alimentos preferidos mientras se bebe la famosa colada morada. Más allá de su arraigado significado cultural, la ciencia ha investigado sus propiedades funcionales.

            Una investigación publicada en Journal of Agriculture and Food Research ha analizado los compuestos bioactivos de la colada morada. Este estudio no solo expone que esta bebida es un símbolo de la riqueza biocultural de Ecuador, combinando ingredientes andinos y amazónicos, al tiempo que también es una fuente rica de beneficios para la salud.

            El estudio, liderado por Juan Carlos Romero Benavides de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en conjunto con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador –Sede Ma- nabí– investigó los perfiles fitoquímicos y las actividades biológicas de ingredientes clave. Entre ellos se encuentran el Rubus glaucus (mora), Vaccinium floribundum (mortiño), Solanum quitoense (naranjilla), Vasconcellea x pentagona (babaco), Amaranthus hybridus (ataco), Aloysia citrodora (cedrón), Myrcianthes fragrans (arrayán) y Mespilodaphne quixos (ishpingo).

            La riqueza cromática de la colada morada, con sus intensos tonos púrpura y rojizo, además de ser atractiva para la vista, también es una señal de una alta complejidad química. La investigación ha puesto de manifiesto la presencia de una variada gama de compuestos bioactivos esenciales que revelan sus profundos beneficios. Entre ellos, destacan los ácidos fenólicos, las antocianinas, los flavonoides, los terpenoides y las enzimas proteolíticas.

            Mora de Castilla

            Un análisis de esta baya andina, esencial en la receta, revela la concentración de antocianinas y otros compuestos fenólicos. Se ha confirmado una notable actividad antioxidante y antimicrobiana, y se destaca la presencia de ácido elágico y elagitaninos, investigados por sus efectos antiproliferativos y hepatoprotectores.

            Este fruto silvestre, conocido como el arándano andino, constituye una fuente excepcional de antocianinas y polifenoles. Sus compuestos demuestran actividad antioxidante y antimicrobiana contra diversas bacterias. Es relevante que su perfil fitoquímico varía significativamente con la altitud y el grado de madurez, lo cual posibilita optimizar la producción de compuestos bioactivos de interés.

            Naranjilla

            Con su sabor ácido y distintivo, este fruto tropical suscita interés por sus glicoalcaloides, cuya investigación se centra en el control de plagas gracias a su actividad anticolinesterásica. Adicionalmente, sus extractos apolares pueden inhibir el crecimiento de ciertas bacterias patógenas, mientras que los acilinósidos confieren propiedades defensivas contra estas.

            Babaco

            Este híbrido natural, sobresale por su elevado contenido de enzimas proteolíticas, específicamente cisteína proteinasas, cuya actividad supera a las de la papaya. Estas enzimas son útiles como ayuda digestiva y poseen aplicaciones antiinflamatorias. Además, sus semillas contienen lectinas con propiedades anticoagulantes y antimicrobianas.

            Ataco

            Además de su uso ritual en la Colada Morada, donde su color rojo sangre simboliza la vida, esta especie es un pilar nutricional en numerosas comunidades andinas. Rico en proteínas, vitaminas y minerales esenciales, incorpora betalaínas que le otorgan su pigmentación y manifiestan efectos antioxidantes y antimicrobianos.

            Arrayán 

            Aunque menos estudiado, el arrayán se distingue por su aceite esencial, que presenta efectos citotóxicos en células tumorales y propiedades antibacterianas. Representa, en este sentido, una promesa como insecticida natural en aplicaciones agrícolas, atribuible a monoterpenos como el geranial y el neral.

            Compartir
            3
            Redacción Gastronomía
            Redacción Gastronomía

            Articulos relacionados

            Rural Chef del Azuay

            Rural Chef del Azuay

            27/10/2025

            El Valle gana la segunda edición del Rural Chef 2025


            Leer mas
            26/10/2025

            Productos OLÉ y Sensibus de la UDLA se unen para celebrar la riqueza gastronómica ecuatoriana


            Leer mas
            26/10/2025

            El helado con queso, una tradición que busca su propio día en el calendario ecuatoriano


            Leer mas
            ✕

            Citación Judicial por Terminación de Contrato – Unidad Judicial Civil de Cuenca

            Trámite Administrativo N.º MAATE-DZDL-OT-SI-944-2024 – Autorización de Uso de Aguas y Servidumbre en Pucará

            Solicitud de Uso de Aguas y Servidumbre – Expediente N.º MAATE-DZDL-OT-SI-269-2021

            En #SupermercadoPrecioJusto dignificamos el trabajo de nuestros agroemprendedores

            Convocatoria a Elecciones de Vocales Suplentes 2025-2027 – Liga Cantonal Sevilla de Oro

            Síganos en nuestras redes sociales


            ¡Atención!

            Todo el contenido publicado en EL NUEVO TIEMPO, incluyendo pero no limitado a textos, imágenes, gráficos, y otros materiales, está protegido por derechos de autor. Está estrictamente prohibida la reproducción, distribución, transmisión, exhibición, o cualquier otra forma de utilización, total o parcial, de estos contenidos en cualquier formato, ya sea digital, impreso o multimedia, sin la autorización previa y por escrito de EL NUEVO TIEMPO. El uso no autorizado de cualquier material perteneciente a EL NUEVO TIEMPO constituye una violación de los derechos de propiedad intelectual y puede resultar en acciones legales. Para obtener permisos o licencias para reproducir contenido, por favor, póngase en contacto con nuestro departamento legal a través de los canales oficiales.

            © 2025 El Nuevo Tiempo | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Monalisa Media
                      No results See all results
                      • ¿Desea anunciarse con nosotros?
                      • 098 501 2517
                      • publicidad@elnuevotiempo.com
                      Scroll Up
                      • Al día
                      • Deportes
                      • Tecnología
                      Menu
                      • Al día
                      • Deportes
                      • Tecnología