• ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
logo app-01 80 pxNoticiasNoticiasNoticias
  • INICIO
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONÓZCANOS
    • CONTÁCTENOS
  • MÁS SECCIONES
    • Gastronomía
    • Investigación
    • Salud
    • Cine
    • Empresas
    • Tecnología
    • Vehículos
    • Moda
    • Espectáculo
    • Educación
    • Turismo
    • Sociedad
    • Medioambiente
  • AL DÍA
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • BLOGS Y OPINIÓN
    • El cajón de Sísifo
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • CLASIFICADOS
  • Home
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctenos
    • Conózcanos
  • Al día
    • Tecnología
    • Cine
    • Investigación
  • Negocios
  • Elecciones 2025
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • El cajón de Sísifo
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Clasificados
✕
            No results See all results

            Cuando el clima cambia, ¿qué enseñamos?

            Publicado por Universidad de Cuenca el 03/07/2025

            El cambio climático exige una educación ambiental crítica y contextualizada. Los saberes y prácticas locales y ancestrales son fundamentales para fortalecer la resiliencia comunitaria ante la crisis climática actual. Para el sistema educativo ecuatoriano, recuperar y valorar estos conocimientos representa un desafío clave frente a los diversos retos socioambientales.

            El cambio climático plantea importantes desafíos educativos. La gravedad de este fenómeno impacta de manera desigual, afectando con mayor fuerza a territorios rurales, empobrecidos y racializados de América Latina y puntualmente de Ecuador. Esta realidad nos advierte que no basta con una simple alfabetización climática, basada en términos técnico-científicos o en escenarios distantes y futuros; por el contrario, es urgente desarrollar estrategias pedagógicas contextualizadas y cercanas.

            La crisis ambiental actual ha impulsado procesos educativos orientados a la búsqueda de estrategias de resiliencia y adaptación frente a los retos climáticos. En este marco, diversos estudios del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señalan que la supervivencia de la humanidad requiere abrir un diálogo profundo entre los saberes ancestrales de los pueblos indígenas —quienes han enfrentado históricamente transformaciones ambientales— y las pedagogías críticas contemporáneas.

            Autores como Morin, Leff y Freire destacan la necesidad de una educación ambiental que promueva una conciencia planetaria y se conecte con las realidades culturales y sociales de los territorios, fomentando un enfoque pedagógico situado. Asimismo, cuestionan la aparente neutralidad de los enfoques exclusivamente biológicos, argumentando que la educación ambiental debe ser una herramienta para transformar las estructuras sociales que sostienen el modelo civilizatorio dominante.

            En Ecuador, la educación ambiental se institucionalizó desde 2001, integrándose progresivamente en el currículo escolar y con el cambio climático como eje central desde 2010. Sin embargo, aún enfrenta retos como la formación docente y la escasa difusión de proyectos sostenibles. En este proceso, el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) ha sido clave al incorporar en su currículo, saberes y prácticas del cuidado al patrimonio natural y cultural. Esto se debe a que una de las líneas transversales del MOSEIB, impulsa la construcción de un nuevo modelo de convivencia cívica y educativa, fundamentado en la diversidad, la reciprocidad y la armonía con la naturaleza y con los otros, en sintonía con los principios esenciales de las cosmovisiones indígenas.

            Para Nancy Cepeda, directora de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Monte Sinaí, ubicada en la parroquia Santa Ana, la educación ambiental se materializa en la huerta escolar, un espacio pedagógico que transmite el respeto por los ciclos naturales de cultivo, establecidos por los ancestros. En este contexto, los pueblos indígenas y las comunidades campesinas poseen un conocimiento profundo del entorno natural, el cual resulta fundamental para afrontar situaciones de cambio climático. Prácticas como la siembra y la cosecha del agua, propias de la tradición andina y vigentes desde épocas prehispánicas, son clave para la resiliencia en tiempos de escasez.

            Una educación ambiental crítica y abierta al diálogo de saberes es fundamental para el éxito de las experiencias de resiliencia comunitaria, ya que promueve una comprensión profunda de las interrelaciones entre las personas, la naturaleza y la cultura. Este enfoque permite que la niñez y la adolescencia no solo adquieran conocimientos, sino que desarrollen una conciencia ética y social sobre el cuidado del entorno.

            Autora: Estefanía Priscila Palacios Tamayo

            Compartir
            6
            Universidad de Cuenca
            Universidad de Cuenca

            Articulos relacionados

            11/09/2025

            Ecología política del agua: poder, territorio y naturaleza


            Leer mas
            28/08/2025

            Mujeres, cuerpo y resistencia en Sal de G.h. Mata


            Leer mas
            08/08/2025

            Transformaciones silenciosas: El modelo de Airbnb y su impacto en Cuenca, Ecuador


            Leer mas
            ✕

            En #SupermercadoPrecioJusto dignificamos el trabajo de nuestros agroemprendedores

            Convocatoria a Elecciones de Vocales Suplentes 2025-2027 – Liga Cantonal Sevilla de Oro

            Síganos en nuestras redes sociales


            ¡Atención!

            Todo el contenido publicado en EL NUEVO TIEMPO, incluyendo pero no limitado a textos, imágenes, gráficos, y otros materiales, está protegido por derechos de autor. Está estrictamente prohibida la reproducción, distribución, transmisión, exhibición, o cualquier otra forma de utilización, total o parcial, de estos contenidos en cualquier formato, ya sea digital, impreso o multimedia, sin la autorización previa y por escrito de EL NUEVO TIEMPO. El uso no autorizado de cualquier material perteneciente a EL NUEVO TIEMPO constituye una violación de los derechos de propiedad intelectual y puede resultar en acciones legales. Para obtener permisos o licencias para reproducir contenido, por favor, póngase en contacto con nuestro departamento legal a través de los canales oficiales.

            © 2025 El Nuevo Tiempo | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Monalisa Media
                      No results See all results
                      • ¿Desea anunciarse con nosotros?
                      • 098 501 2517
                      • publicidad@elnuevotiempo.com
                      Scroll Up
                      • Al día
                      • Deportes
                      • Tecnología
                      Menu
                      • Al día
                      • Deportes
                      • Tecnología