Según la FAO, (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), Ecuador consta dentro de la lista de los 17 países megadiversos en el mundo, por lo cual es alarmante que en las últimas décadas ha perdido una alta cantidad de bosques debido al aumento de la deforestación. Los datos más actualizados del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, que corresponden al 2018, indican que cada año se pierde un promedio de 94 353 hectáreas de bosque en el país.
Por este motivo, cada vez se hace más importante y necesario que los grandes actores de la sociedad como el gobierno y el sector privado tomen un rol activo en la lucha contra el cambio climático, a través de la implementación de buenas prácticas que contribuyan con el desarrollo sostenible de las ciudades, como la reducción de su huella de carbono, la promoción de iniciativas medioambientales, la adopción de energías renovables en sus operaciones, etc.
En esa línea, la plataforma de multimovilidad Cabify asumió el compromiso de convertirse en un negocio sostenible desde su primer día de operación allá por el 2011, buscando transformar la manera en la que nos movilizamos para hacer de las ciudades mejores lugares para vivir.
De esta forma, desde el 2018 Cabify se estableció como la primera y única plataforma de movilidad 100% neutra en carbono en América Latina y Europa, perteneciendo al exclusivo grupo de empresas en el mundo que compensan por completo el CO2 que generan. Para poder compensar sus emisiones de carbono, Cabify contribuye con diversas iniciativas medioambientales en los países donde opera:
Esta iniciativa no solo tiene un impacto en la flora y fauna amazónica, sino que también se está apoyando a las comunidades indígenas aledañas, con empleos sostenibles que permitan el desarrollo humano.
Además de esta iniciativa ejecutada en el marco de su recientemente actualizada Estrategia de Sostenibilidad 2022-2025, Cabify gestiona otras acciones de forma transversal, como el proyecto de descarbonización y electrificación de la flota en cara al 2030 en América Latina, y la habilitación de la tecnología Hot Hire que contribuye a optimizar los desplazamientos de los usuarios conductores, permitiendo que sus vehículos recorran el menor número de kilómetros posible sin pasajeros para que los viajes sean más sostenibles y eficientes.