• ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
logo app-01 80 pxNoticiasNoticiasNoticias
  • INICIO
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONÓZCANOS
    • CONTÁCTENOS
  • MÁS SECCIONES
    • Gastronomía
    • Investigación
    • Salud
    • Cine
    • Empresas
    • Tecnología
    • Vehículos
    • Moda
    • Espectáculo
    • Educación
    • Turismo
    • Sociedad
    • Medioambiente
  • AL DÍA
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • BLOGS Y OPINIÓN
    • El cajón de Sísifo
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • CLASIFICADOS
  • Home
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctenos
    • Conózcanos
  • Al día
    • Tecnología
    • Cine
    • Investigación
  • Negocios
  • Elecciones 2025
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • El cajón de Sísifo
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Clasificados
✕
            No results See all results

            Ecología política del agua: poder, territorio y naturaleza

            Publicado por Universidad de Cuenca el 11/09/2025

            El agua no es solo un recurso esencial para la vida, sino también un eje de poder y de relaciones que se configuran en torno a su control, acceso y gestión. Este enfoque crítico constituye el núcleo de la ecología política del agua, un campo que analiza las dimensiones sociales, económicas y de género que influyen en su distribución, uso y gobernanza.

            En la última década, la ecología política se ha consolidado como un marco teórico clave en el estudio de los conflictos entre las dinámicas sociales y el entorno natural. Diversas disciplinas como la geografía, la economía, la antropología y la ciencia política han recurrido a sus fundamentos, debido a su riqueza teórica y metodológica para abordar los problemas que surgen entre las sociedades humanas y los sistemas ecológicos.

            En este sentido, desde la ecología política del agua, se examinan las desigualdades en el acceso a los recursos naturales, específicamente aquellos relacionados con elementos hídricos, diferencias que están marcadas por relaciones de poder que se configuran en torno a la raza, la clase y el género.

            Ecuador es un país con abundantes fuentes hídricas, pero también con fuertes tensiones por su acceso y control. La expansión de actividades extractivas como la minería, el petróleo y la agroindustria ha generado conflictos con comunidades rurales e indígenas que dependen del agua para su vida y economía local. A pesar del reconocimiento constitucional del agua como derecho humano y bien público (Art. 318 de la Constitución del 2008), persisten profundas desigualdades entre zonas urbanas y rurales, así como entre distintos grupos sociales. La ecología política del agua analiza cómo el poder y la exclusión determinan quién accede al agua y quién no.

            El caso del páramo de Quimsacocha constituye uno de los procesos de resistencia socioambiental más significativos de la historia reciente del Ecuador. Este ecosistema de alta montaña es el lugar de nacimiento de cinco de los principales ríos que abastecen de agua a la ciudad de Cuenca y a gran parte de su cantón. Más allá de su papel como fuente vital para la región, Quimsacocha se ha convertido en un territorio en disputa, amenazado por proyectos extractivos que ponen en riesgo tanto su patrimonio natural y cultural como la cohesión social de las comunidades que lo habitan y lo defienden.

            La resistencia de los campesinos e indígenas en Quimsacocha no se limita a la oposición a la minería, también ha impulsado reflexiones sobre el derecho al agua, la soberanía de los territorios y la importancia del patrimonio biocultural como base para la vida y el bienestar de las comunidades. En este sentido, el páramo se ha transformado en un símbolo de la defensa ambiental en el Ecuador, representando tanto la lucha comunitaria por la supervivencia como un referente nacional e internacional en los debates sobre justicia hídrica y extractivismo.

            La ecología política ha sido nutrida por aportes de los movimientos sociales, el feminismo y enfoques ambientales críticos. Desde esta base, surge la ecología política feminista, que visibiliza cómo las mujeres —particularmente en contextos rurales e indígenas— asumen gran parte del trabajo relacionado con el agua sin reconocimiento ni participación equitativa en su gestión. También denuncia su exclusión en los espacios de toma de decisiones vinculados al manejo del agua.

            Estudiar la ecología política del agua en Ecuador es importante porque permite entender los conflictos sociales y las inequidades de género que surgen en torno al uso y gestión hídrica. Este enfoque es clave para avanzar hacia un manejo territorial más justo, democrático y respetuoso de los derechos de la naturaleza y de los pueblos.

            Autora: Estefanía Palacios Tamayo

            Compartir
            3
            Universidad de Cuenca
            Universidad de Cuenca

            Articulos relacionados

            28/08/2025

            Mujeres, cuerpo y resistencia en Sal de G.h. Mata


            Leer mas
            08/08/2025

            Transformaciones silenciosas: El modelo de Airbnb y su impacto en Cuenca, Ecuador


            Leer mas
            17/07/2025

            Gemelos digitales para una edificación sostenible


            Leer mas
            ✕

            En #SupermercadoPrecioJusto dignificamos el trabajo de nuestros agroemprendedores

            Convocatoria a Elecciones de Vocales Suplentes 2025-2027 – Liga Cantonal Sevilla de Oro

            Síganos en nuestras redes sociales


            ¡Atención!

            Todo el contenido publicado en EL NUEVO TIEMPO, incluyendo pero no limitado a textos, imágenes, gráficos, y otros materiales, está protegido por derechos de autor. Está estrictamente prohibida la reproducción, distribución, transmisión, exhibición, o cualquier otra forma de utilización, total o parcial, de estos contenidos en cualquier formato, ya sea digital, impreso o multimedia, sin la autorización previa y por escrito de EL NUEVO TIEMPO. El uso no autorizado de cualquier material perteneciente a EL NUEVO TIEMPO constituye una violación de los derechos de propiedad intelectual y puede resultar en acciones legales. Para obtener permisos o licencias para reproducir contenido, por favor, póngase en contacto con nuestro departamento legal a través de los canales oficiales.

            © 2025 El Nuevo Tiempo | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Monalisa Media
                      No results See all results
                      • ¿Desea anunciarse con nosotros?
                      • 098 501 2517
                      • publicidad@elnuevotiempo.com
                      Scroll Up
                      • Al día
                      • Deportes
                      • Tecnología
                      Menu
                      • Al día
                      • Deportes
                      • Tecnología