
El congreso “El Otro Turismo” impulsa el turismo alternativo en el Azuay
09/06/2025
Alcalde de Quito inicia proceso de reversión de la donación del estadio Atahualpa
09/06/2025Con un evento a desarrollarse en el Complejo Arqueológico Pumapungo, el próximo 20 de junio de 2025, en Cuenca se celebrará el Inti Raymi, para agradecer a la madre tierra.
El Inty Raymi es en sí el símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de música y danza, concentrándose más de un centenar de conjuntos.
El Inti Raymi es una ancestral celebración andina que es llevada a cabo durante el solsticio de invierno (hemisferio sur) el 21 de junio de cada año. De acuerdo a algunos historiadores, la misma fue instaurada por el Inca Pachacútec en la década de 1430, como una forma de agradecer a Inti (Sol) y a Pachamama (Madre Tierra) por la abundancia en las cosechas.
Sin embargo, de acuerdo a otros autores, se piensa que festividades similares se celebraban ya en el mundo andino mucho tiempo antes de la consolidación del imperio incásico.
Hoy el Inti Raymi se mantiene como una importante festividad para muchas comunidades indígenas de los Andes en países como Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
En nuestro país, se celebra entre los pueblos kichwa con mucha solemnidad a través de rituales y ceremonias a los que asisten pobladores tanto del campo como de la ciudad.
En esta nota, te damos a conocer uno de los Inti Raymis más representativos en Ecuador: aquel que es celebrado en Ingapirca, en la provincia de Cañar.
Parte importante de las celebraciones, es la “Pampamesa” ritual de agradecimiento en el cual se comparte con todos los presentes, alimentos típicos de la zona: maíz, papa, melloco, oca, mashua, fréjol, calabazas, cuy, etc. También en el primer día, se elige a la “Ñusta” (Princesa) del Inti Raymi.