• ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
logo-okkkkkNoticiasNoticiasNoticias
  • Home
    • Independencia
    • Elecciones
    • ¿Quiénes Somos?
    • Conózcanos
    • Contáctenos
    • Mundialito
  • Al día
    • Comunidades
    • Tecnología
  • Investigación
  • Negocios
    • Servicios
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Multimedia
    • Video
    • Especiales
    • Podcast
  • Home
    • Independencia
    • Elecciones
    • ¿Quiénes Somos?
    • Conózcanos
    • Contáctenos
    • Mundialito
  • Al día
    • Comunidades
    • Tecnología
  • Investigación
  • Negocios
    • Servicios
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Multimedia
    • Video
    • Especiales
    • Podcast
✕
Obra de García Lorca en versión andina por el Día del Teatro
26/03/2021
Atención del Registro Civil en el parque Luis Cordero.
Registro Civil atiende normalmente éste y el próximo sábado
27/03/2021

Los apellidos de origen indígena guardan un significado

Publicado por Patricia Naula el 26/03/2021

Oswaldo Encalada es investigador, escritor, filólogo y catedrático. Fotografía de archivo tomada en 2019.

Los nombres y apellidos que en la actualidad sirven para individualizarnos, en su origen destacaban el lugar de procedencia, las características físicas, las virtudes, los defectos, la apariencia o la profesión de las personas. Eran una suerte de apodo o sobrenombre.

Esto se deprende de una amplia investigación efectuada por el filólogo y catedrático cuencano, Oswaldo Encalada, recopilada en el libro ‘Antroponimia de origen no hispánico en el Austro ecuatoriano’, publicado a finales de noviembre de 2014.

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, en el Austro los apellidos más comunes y que datan de la era prehispánica son:

  • Morocho (Azuay)
  • Guamán (Cañar) y
  • Sarango (Loja).

“El decir no hispánico quiere decir que puede ser kichwa, cañari o un mestizaje kichwa-cañari; hay nombres que vienen de provincias de la Sierra centro y de la Sierra norte y también de la Amazonía”, señaló Encalada en una entrevista en 2019.

Entre los apellidos que vienen del norte del país, debido a los traslados que se efectuaba a los policías y militares, cita apellidos con raíces Taxi, Paxi o Luisa.

Asimismo, precisó que dentro del componente indígena el 90 % de apellidos es de origen kichwa, un 7% u 8% es cañari y el resto del Oriente y de la Costa.

“La mente humana es una sola, si la cultura europea creó apellidos por las profesiones o apodos, lo mismo hizo el Kichwa”.

Oswaldo Encalada.

El español toma adjetivos y así llama a las personas, por ejemplo, Moreno, Rubio, Veloz. En el kichwa se destaca Sinchi, que significa fuerte, valeroso; o define profesiones como Chapa, que quiere decir vigilante o guardián. Por lo tanto no es un insulto pues viene del vocablo kichwa ‘Chapar‘ que significa espiar, vigilar, mirar, cuidar.

En su investigación, Encalada empleó registros de datos que empezó a recopilar en 1981, a través de los padrones electorales que se publicaban en los diarios cuencanos. E ilustró el libro con gráficos del diccionario kichwa de Luis Cordero y del texto ‘Nueva corónica i buen gobierno’ del indígena Guamán Poma de Ayala.

Mitimaes

Encalada destaca además que a través de la investigación se pudo reconocer a los pueblos mitimaes, como se denominaba a aquellos indígenas que eran enviados por el imperio inca a sitios estratégicos para cumplir funciones a su servicio.

Esto se evidencia en apellidos que hacen referencia a lugares del Perú, como Huanca, Cajamarca, Rocano, Chaucha, Uguña y Cuzco, entre otros.

El investigador concluye que la sociedad es profusamente mestiza y ha integrado de forma armónica a los componentes indígenas.

A continuación, les presentamos una lista de los apellidos y su significado, según la investigación de Encalada:

  • Acurio. Nombre kichwa de acuru=tórtola.
  • Buñay. Nombre kichwa de puñai=cultivo.
  • Cochancela. Nombre híbrido de kichwa cucha=laguna; y el cañari cela. Gente del grupo de la laguna.
  • Duque. Nombre kichwa de tuqui=ligero, vivo, inquieto.
  • Guanucela. Nombre híbrido de kichwa huanu=abono; y cañari cela, es el encargado de abonar las tierras.
  • Gutama. Nombre Kichwa de cutuma=costal, talego.
  • Gusñay con sus variantes Guzñay, Guznay, Guzhañay, Guzhñay. Nombre Kichwa de cusniai=ahumado, de color pardo.
  • Huachichulca o Guachichulca. Nombre kichwa y compuesto de huachi=flecha; y chulca=una especie de molusco bivalvo.
  • Jaigua. De origen cañari, Xaygua, que quiere decir Nombre y señal del Inga o Inca.
  • Landi o Landy. Nombre kichwa, de ranti=reemplazo, sustituto en el trabajo.
  • Naula. Nombre de origen cañari.
  • Narea. Nombre kichwa de nari=dolor, sufrimiento.
  • Nibicela o Nievecela, Nievicela. Nombre híbrido de kichwa nihui=una planta andina; y el cañarai cela.
  • Otorongo. Nombre kichwa de uturuncu=tigre.
  • Quinche o Quinchi. Nombre kichwa significa cortadura, corte.
  • Toapanta. Nombre híbrido del cayapa colorado toa= tierra; y Kichwa panta = el árbol llamado también quinua.
  • Yuquilema. Nombre Kichwa y compuesto de yaqui = pena, sufrimiento, desgracia; y lima = que habla. El que habla con sufrimiento, dolorosamente.

DATO

El investigador Oswaldo Encalada atribuye la alteración de las formas originales de los apellidos a la negligencia de los encargados del registro e inclusive por la aplicación de la tecnología.

Compartir
3
Patricia Naula
Patricia Naula

Articulos relacionadas

22/06/2022

Bienestar, seguros y propósito: La apuesta de Betterfly, el primer unicornio social de Latinoamérica, que abre en Ecuador


Leer mas
22/06/2022

UTPL ingresa por primera vez al QS World University Ranking 2023


Leer mas
22/06/2022

Recomendaciones para quienes usan lentes al conducir


Leer mas

Síganos en nuestras redes sociales

BUSCA EN NUESTRO SITIO

✕

Publicidad 02-06-2022

Your browser does not support HTML5 video.

Publicidad

Your browser does not support HTML5 video.

Todos tienen una forma diferente de ver la vida Nuestra forma de verla, es generando En ELECAUSTRO no solo generamos energía en nuestras centrales y proyectos. De la mano contigo, comprometidos siempre Generamos conciencia y conservación ambiental generamos trabajo, desarrollo y futuro ELECAUSTRO Agua y energía limpia para la vida

Noticias en imágenes

Suscribase a nuestro
Newsletter

Las últimas noticias a su correo

Registrese
¡Atención!

Derechos reservados por EL NUEVO TIEMPO. Está prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, de todos los contenidos sin autorización previa.

© 2022 Potenciado por Monalisa Media
  • ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
Scroll Up
  • inicio
  • Al día
  • Deportes
  • Tecnología
Menú
  • inicio
  • Al día
  • Deportes
  • Tecnología