• ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
logo app-01 80 pxNoticiasNoticiasNoticias
  • INICIO
    • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • CONÓZCANOS
    • CONTÁCTENOS
  • MÁS SECCIONES
    • Gastronomía
    • Investigación
    • Salud
    • Cine
    • Empresas
    • Tecnología
    • Vehículos
    • Moda
    • Espectáculo
    • Educación
    • Turismo
    • Sociedad
    • Medioambiente
  • AL DÍA
  • NEGOCIOS
  • DEPORTES
  • BLOGS Y OPINIÓN
    • El cajón de Sísifo
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • CLASIFICADOS
  • Home
    • ¿Quiénes somos?
    • Contáctenos
    • Conózcanos
  • Al día
    • Tecnología
    • Cine
    • Investigación
  • Negocios
  • Elecciones 2025
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • El cajón de Sísifo
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Clasificados
✕
            No results See all results

            Redescubren en Cuenca una rana que no había sido vista desde hace 100 años

            Publicado por Boletín de Prensa el 13/08/2024

            Investigadores ecuatorianos reportan el redescubrimiento de dos especímenes de Pristimantis ruidus en la Reserva de Conservación Quitahuaycu, parroquia Molleturo, provincia de Azuay. Esta especie fue descrita por John D. Lynch en 1979, a partir de 16 especímenes recolectados en el mismo sector en 1922 por George H. Tate para el Museo Americano de Historia Natural.

            El redescubri­miento ocurrió en noviembre de 2022 durante una expedición liderada por la Fundación y Bioparque AMARU donde participaron investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad San Francisco de Quito,  Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Fundación y Bioparque AMARU,  Universidad Técnica Particular de Loja,  Ovidius University Constanţa,  Fundación Cóndor Andino y  Photo Wildlife Tours.

            Los investigadores, Juan Sánchez (Asociado al INABIO), Diana Székely, Luis Salagaje, Nicolás Astudillo, Jaime Culebras, Ernesto Arbeláez y Paul Székely, identificaron a la especie por presentar una piel rugosa con numerosas verrugas bajas y tubérculos redondeados en su textura dérmica dorsal, un pliegue occipital en forma de W, tímpano y anillo timpánico no visibles externamente y carecer de crestas craneales, caracteres que concuerdan con la descripción y holotipo revisados.

            Adicionalmente, evaluaron las relaciones filogenéticas basadas en dos genes mitocon­driales (12S y 16S rRNA) y un gen nuclear (RAG-1). Estos análisis revelaron a Pristimantis ruidus como miembro del subgénero Huicundomantis, estando más estrechamente relacionado con P. philipi, especie de distribución restringida que habita el páramo de la misma región montañosa (Macizo del Cajas).

            Pristimantis ruidus coexiste con Pristimantis jimenezi y otras especies de ranas de la familia Strabomantidae con estatus taxonómico incierto y en los que los investigadores están trabajando actualmente. Este redescubrimiento subraya la urgencia de implementar planes efectivos de conservación y monitoreo para los escasos remanentes de vegetación natural del oeste de Ecuador, que albergan una diversidad que aún no está suficientemente estudiada y enfrentan graves amenazas como la minería y deforestación.

            Las ranas Pristimantis  son el grupo más rico en especies de todos los anfibios, con más de 600 formalmente reconocidas. Esta alta diversidad también está acompañada de niveles excepcionales de especialización ecológica, presentando muchas especies rangos de distribución pequeños, especialmente en elevaciones más altas de los Andes. Respecto al sur del Ecuador, numerosos estudios de Pristimantis han revelado una extraordinaria diversidad y endemismo, pero también amenazas de atención urgente.

            El redescubrimiento de P. ruidus después de cien años muestra que aún existen bosques montanos que preservan condiciones adecuadas para la supervivencia de especies raras y amenazadas. A pesar de varios esfuerzos infructuosos para registrar la especie en la localidad tipo, lo que llevó a una evaluación de posible extinción (IUCN 2023), los investigadores encontraron que una población aún persiste en el área, lo que enfatiza la importancia de conservar este hábitat, uno de los últimos remanentes del bosque montano de los Andes occidentales en el sur del Ecuador.

            La investigación está disponible en la Revista PENSOFT:  https://zse.pensoft.net/articles.php?id=119662&journal_name=zse

            El INABIO es una institución que busca generar conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes. De maneras sinérgica, el fortalecimiento de programas y proyectos de investigación, junto a instituciones académicas nacionales e internacionales, permiten alcanzar objetivos estratégicos detallados en la Agenda Nacional de Biodiversidad de Ecuador.

            Compartir
            6
            Boletín de Prensa
            Boletín de Prensa

            Articulos relacionados

            06/07/2025

            Grupo Futuro impulsa la regeneración del biocorredor Chaquiñán con una jornada de reforestación en Quito


            Leer mas
            06/07/2025

            MINSAIT presenta en Andesco su solución de inteligencia artificial para prevenir incendios en redes de distribución eléctrica


            Leer mas
            06/07/2025

            EMAC y Continental Tire Andina inauguran espacios infantiles con caucho reciclado y firman convenio por una Cuenca más sostenible


            Leer mas
            ✕

            Convocatoria a Asamblea General de Elecciones – Liga Deportiva Cantonal de Sevilla de Oro

            Síganos en nuestras redes sociales


            ¡Atención!

            Todo el contenido publicado en EL NUEVO TIEMPO, incluyendo pero no limitado a textos, imágenes, gráficos, y otros materiales, está protegido por derechos de autor. Está estrictamente prohibida la reproducción, distribución, transmisión, exhibición, o cualquier otra forma de utilización, total o parcial, de estos contenidos en cualquier formato, ya sea digital, impreso o multimedia, sin la autorización previa y por escrito de EL NUEVO TIEMPO. El uso no autorizado de cualquier material perteneciente a EL NUEVO TIEMPO constituye una violación de los derechos de propiedad intelectual y puede resultar en acciones legales. Para obtener permisos o licencias para reproducir contenido, por favor, póngase en contacto con nuestro departamento legal a través de los canales oficiales.

            © 2025 El Nuevo Tiempo | Todos los derechos reservados | Desarrollado por Monalisa Media
                      No results See all results
                      • ¿Desea anunciarse con nosotros?
                      • 098 501 2517
                      • publicidad@elnuevotiempo.com
                      Scroll Up
                      • Al día
                      • Deportes
                      • Tecnología
                      Menu
                      • Al día
                      • Deportes
                      • Tecnología