Cómo reducir el impacto ambiental durante las celebraciones de fin de año
19/12/2024Más emisiones, más calor, más peligro
07/01/2025En el contexto del “Día Internacional del Jaguar”, celebrado el 29 de noviembre, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) recalcó el valor detrás de la conservación del felino más grande del continente americano. El jaguar (Panthera onca) es una especie emblemática y vital para los ecosistemas de la región y de nuestro país, ya que juega un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas como carnívoro tope.
En el marco de esta fecha, WWF presentó el informe “Conectando Puntos: El impacto socioeconómico de los hábitats del jaguar en Latinoamérica”, el cual destaca la relevancia de sus hábitats y bosques como bastiones cruciales de biodiversidad y generadores de servicios ecosistémicos que sostienen vidas humanas y actividades económicas. Según el reporte, los servicios ecosistémicos de 15 paisajes prioritarios para el jaguar en Latinoamérica alcanzan un valor estimado de entre 1.5 y 4 billones de dólares estadounidenses al año, una cifra que es seis veces mayor a lo que genera toda la actividad económica de la región. En este contexto, Ecuador contribuye significativamente con la protección de entre el 26% y 47% de estos paisajes prioritarios, un porcentaje que refleja su compromiso en la conservación de áreas clave para la biodiversidad y los servicios que benefician a las comunidades locales.
Tarsicio Granizo, director de WWF Ecuador, expresó: “La agricultura extensiva, especialmente el cultivo de soya, la ganadería y la tala insostenible, son las mayores amenazas que afectan estos valiosos hábitats”. Estas actividades fragmentan los ecosistemas, reduciendo su capacidad para sostener al jaguar y a otras especies. La pérdida de conectividad de los bosques tiene consecuencias graves, como la disminución de lluvias en la región, el aumento de sequías y, en algunos casos, problemas con el suministro de energía eléctrica debido a la baja capacidad de los embalses hidroeléctricos.
Roberto Troya, director Regional para América Latina y el Caribe de WWF, subrayó que el jaguar es mucho más que un símbolo cultural; representa un recurso estratégico para la estabilidad ambiental y económica de la región. “Proteger sus hábitats también implica resguardar una fuente de riqueza natural que impulsa el desarrollo sostenible de América Latina. Y, a pesar de que la población de jaguares en la región se estima en alrededor de 173.000 ejemplares, la especie sigue enfrentando amenazas graves, como la pérdida histórica del 50% de su hábitat, la caza furtiva y los cambios ambientales”, manifestó.
Con el fin de complementar la valoración económica y el análisis de tendencias clave en toda la región, se realizaron investigaciones en cinco paisajes prioritarios para el jaguar. Entre estos se encuentra la cuenca del bajo Pastaza.
Los hallazgos confirman que los paisajes antes mencionados generan servicios ecosistémicos cuyos beneficios económicos oscilan entre 15.800 y 22.200 dólares por hectárea al año. Este valor se basa, entre otros aspectos, en la provisión de agua limpia para consumo y riego, así como en la regulación de las temperaturas locales que benefician la producción agrícola y mitigan los efectos del cambio climático
Ese por ello que WWF hace un llamado urgente a gobiernos y al sector privado a incrementar el apoyo financiero para la conservación de estos hábitats. La organización insta a todos los sectores a reconocer el valor de proteger los 15 paisajes prioritarios del jaguar y a reforzar las políticas de conservación que aseguren un futuro más sostenible para todas las personas y la biodiversidad, donde los recursos naturales continúen sustentando la vida y la economía en América Latina
Sobre WWF
WWF es una de las organizaciones de conservación más importantes del mundo, presente en más de 100 países y apoyada por casi cinco millones de personas a nivel mundial. Su misión es detener la degradación ambiental del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza.
Notas para el editor
*Los 15 Paisajes Prioritarios para el Jaguar identificados por WWF son áreas estratégicas en América Latina seleccionadas por su importancia para la conservación de esta especie y sus servicios ambientales. Estos paisajes cubren una amplia extensión en 14 países de la región:
- Selva Maya (México, Belice, Guatemala)
- Pacífico Central (México)
- Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas (Guatemala)
- Corredor Biológico del Caribe Hondureño (Honduras)
- Sur de Guayanas (Guyana, Surinam, Guayana Francesa)
- Suroeste de la Amazonía (Bolivia, Brasil, Perú)
- Amazonía Oriental y Costera (Brasil)
- Mosaico de la Amazonía Meridional (Brasil)
- Napo-Putumayo-Meta-Caquetá (Colombia, Ecuador)
- Cuenca del bajo Pastaza (Ecuador)
- Gran Chaco (Bolivia, Paraguay, Argentina)
- Corredor El Impenetrable (Argentina)
- Pantanal (Paraguay, Brasil, Bolivia)
- Misiones-Alto Paraná (Argentina)
- Mata Atlántica Brasileña (Brasil)
Estos paisajes fueron seleccionados en colaboración con expertos en conservación y organizaciones locales para asegurar la conectividad ecológica y la sostenibilidad de los hábitats del jaguar en toda la región.
- Servicios ecosistémicos: Los hábitats del jaguar proporcionan servicios ecosistémicos vitales para la salud ambiental y el desarrollo sostenible en las regiones donde habita el jaguar.Facilitan procesos esenciales como la formación de suelo y la fotosíntesis, que son fundamentales para sostener la vida y la salud de los ecosistemas.
- Servicios de regulación: Incluyen la prevención de la erosión, la regulación del clima, el control de inundaciones y la purificación del agua, que ayudan a mantener la estabilidad ambiental y los ciclos naturales.
- Servicios de aprovisionamiento: Proveen recursos directos como agua, alimentos, materias primas y recursos genéticos que son esenciales para la biodiversidad y el bienestar humano.
- Servicios culturales: Ofrecen beneficios no materiales como oportunidades para el ecoturismo, el valor espiritual y cultural.