• ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
logo-okkkkkNoticiasNoticiasNoticias
  • Home
    • Independencia
    • Elecciones
    • ¿Quiénes Somos?
    • Conózcanos
    • Contáctenos
    • Mundialito
  • Al día
    • Comunidades
    • Tecnología
  • Investigación
  • Negocios
    • Servicios
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Multimedia
    • Video
    • Especiales
    • Podcast
  • Home
    • Independencia
    • Elecciones
    • ¿Quiénes Somos?
    • Conózcanos
    • Contáctenos
    • Mundialito
  • Al día
    • Comunidades
    • Tecnología
  • Investigación
  • Negocios
    • Servicios
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Multimedia
    • Video
    • Especiales
    • Podcast
✕
Cuenca ciudad artesanal
23/11/2020
Del amor, la violencia y otros demonios
25/11/2020

Todo lo demás: Itinerario del asco

Publicado por Christian Espinoza Parra el 23/11/2020

[widget id=”text-12″]

Cuando Juan Villoro habla de México DF como un «vértigo horizontal», se refiere a la ciudad o al concepto de ciudad hoy en día: una promesa larga y ajena, sin vértices posibles, una promesa donde caben edificios y autos y aeropuertos y muchos pobres y unos cuantos afortunados

Pero en realidad, una ciudad no es promesa sino otra forma de intemperie, esa que llamamos con eufemismo, incluso con cierta vergüenza, rutina.

Para Juan Villoro no habría cómo captar a esa ciudad llamada México desde arriba, pues sólo imaginarla extendiéndose descaradamente hacia afuera, siempre hacia fuera, ya cuesta bastante.

Preferimos, por ejemplo, estar sentados como sea en una oficina, cómodos en un piso de un edificio vulgarmente sólido

Aunque en el fondo nos parezca una derrota, o, como ahora, aislarnos cada uno en nuestra casa sin mirar más allá de la ventana hasta que todo pase, porque la civilización nos ha enseñado que todo descuido es necesario, siempre y cuando no nos joda a nosotros, olvidándonos de preguntarnos si la cuarentena cambia en algo el riguroso orden de las cosas o si, por el contrario, lo desnuda.

Por suerte, en nombre de la normalidad uno acaba aceptando cualquier cosa o negándola, ignorando el dolor incluso, como doña Flor, una anodina burócrata estatal, cuyo orden lo conforma su aburrido trabajo, su gato y una milimétrica lista de esas personas que atendió temprano y cuyos trámites seguirá posponiendo.

Todo lo demás, de Natalia Almada es un viaje, o mejor: su aplazamiento, su decepción.

En Todo lo demás no existe viaje, sino renuncia, inmovilismo, ese que permite el orden del mundo que hoy conocemos, un mundo capturado en esta película a través de planos fijos y caras de desconocidos muchas veces mostradas en primer plano, resaltando su itinerario del asco.

La película es un círculo perfecto, compuesto de seis momentos repetidos durante noventaiocho minutos: doña Flor se levanta, va al trabajo, regresa en metro o en taxi a casa, hace la cena y escribe una lista, duerme y sueña

Sus sueños nos muestran siempre las aguas azules de una piscina y configuran un instante de fuga, ¿de felicidad?

No lo sabemos.

Almada trabaja la ambigüedad de su película con el uso de estos fuegos fatuos, ayudada de un subtexto: la desaparición y los crímenes de mujeres en el DF.

De hecho, si uno pone atención durante una escena en la cual doña Flor está al fondo de la cocina, apenas iluminada por la luz de un foco mientras escribe en su cuaderno, a la vez que sobresale la televisión encendida en la mitad del plano, puede escuchar al presentador de las noticias decir que el servicio del metro se detuvo porque una mujer con un bebé de un par de meses en brazos se lanzó a las rieles, muriendo (espantosamente) al cabo de un rato.

Pero el servicio del metro, termina la noticia, volvió a funcionar luego de diecinueve minutos

Es decir, una escena que contiene la esencia de la cinta: ese tedio que aplastando los sueños de los hombres, les permite sobrevivir por medio de una explotación ignominiosa, produce monstruos.

Sin embargo, doña Flor intenta encontrar una salida —¿una salvación?— cuando va a la piscina para superar su miedo al agua, para flotar sobre ese naufragio que, queriendo o no, ella misma ha provocado.

Si bien, un cambio se produce en el personaje y las cosas toman un curso un poco diferente, la voluntad humana se convierte en la única manera para ir a contracorriente del cauce cotidiano que todos los días nos mata también un poco. (O)

Tráiler

Compartir
0
Christian Espinoza Parra
Christian Espinoza Parra

Articulos relacionadas

26/06/2022

Racismo y discriminación


Leer mas
26/06/2022

Que se vayan todos


Leer mas
20/06/2022

El paro sigue


Leer mas

Síganos en nuestras redes sociales

BUSCA EN NUESTRO SITIO

✕

Publicidad 02-06-2022

Your browser does not support HTML5 video.

Publicidad

Your browser does not support HTML5 video.

Todos tienen una forma diferente de ver la vida Nuestra forma de verla, es generando En ELECAUSTRO no solo generamos energía en nuestras centrales y proyectos. De la mano contigo, comprometidos siempre Generamos conciencia y conservación ambiental generamos trabajo, desarrollo y futuro ELECAUSTRO Agua y energía limpia para la vida

Your browser does not support HTML5 video.

Noticias en imágenes

Suscribase a nuestro
Newsletter

Las últimas noticias a su correo

Registrese
¡Atención!

Derechos reservados por EL NUEVO TIEMPO. Está prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, de todos los contenidos sin autorización previa.

© 2022 Potenciado por Monalisa Media
  • ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
Scroll Up
  • inicio
  • Al día
  • Deportes
  • Tecnología
Menú
  • inicio
  • Al día
  • Deportes
  • Tecnología