• ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
logo-okkkkkNoticiasNoticiasNoticias
  • Home
    • Independencia
    • Elecciones
    • ¿Quiénes Somos?
    • Conózcanos
    • Contáctenos
    • Mundialito
  • Al día
    • Comunidades
    • Tecnología
  • Investigación
  • Negocios
    • Servicios
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Multimedia
    • Video
    • Especiales
    • Podcast
  • Home
    • Independencia
    • Elecciones
    • ¿Quiénes Somos?
    • Conózcanos
    • Contáctenos
    • Mundialito
  • Al día
    • Comunidades
    • Tecnología
  • Investigación
  • Negocios
    • Servicios
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Multimedia
    • Video
    • Especiales
    • Podcast
✕
Teatralidad celebrativa del Pase del Niño
14/12/2020
Las representaciones de la Natividad de Jesús en la Historia del Arte
28/12/2020

Del villancico al tono del Niño Cuencano

Publicado por Colaboradores el 21/12/2020

En el espiritual canto gregoriano, relacionado con el nacimiento de Cristo, en las magníficas cantigas de Santa María, atribuidas a Alfonso X “El Sabio” rey de Castilla y León (siglo XIII) que celebran los milagros de la Virgen o en los villancicos religiosos españoles renacentistas de Juan de la Encina, podemos encontrar huellas de los villancicos poético musicales que se desarrollaron en Latinoamérica para celebrar la navidad.

En el Ecuador y en particular en Cuenca se replicaron en la colonia misas cantadas de compositores españoles, sin embargo, en el siglo XIX como consecuencia de los movimientos libertarios se evidenciaban poco a poco obras cortas con ciertos gestos melódicos y rítmicos indígenas. Ni la monodia del gregoriano o de las cantigas, ni la polifonía  de de la Encina, se emularon en la ciudad en ese siglo, sino que comenzó a crearse y recrearse por parte de los maestros de capilla de la ciudad un género mestizo, cantado en su mayor parte, de formato corto con estribillo o sin él, que iría engendrando el tono del Niño cuencano.

Fragmento del Manuscrito de las “Cantigas de Santa María” con escritura mensural. Alfonso X “El sabio”.  Biblioteca Digital Hispánica.

Los mayores cuentan, que antiguamente (fines del siglo XIX comienzos del XX) en Cuenca no se pronunciaba el término villancico, porque lo nuestro es el tono del Niño. Pero no es cualquier tono diría Honorato Vásquez, no suena como quiera, sino con eso de tristeza; con la imprecisión de los compases y más subjetividades de la tierra. En términos musicales estas pequeñas obras ahora anónimas, son muestra del preciosismo artístico cuencano, se basan en el compás de 6/8 expresado en una combinación doble de 6/8 y 3/4 conocida como hemiola, con acentos de dos y tres respectivamente. En ellos la modalidad indígena pentafónica y otras, se funden con la armonía tonal occidental.

Nacimiento. Colección Museo de las Conceptas.

Los textos poéticos son de corte popular y de gran sabiduría, ensalzan la divinidad del niño Jesús, la alegría, la ternura, la fiesta religiosa, así como la nostalgia producida por las desigualdades sociales consentidas.  Los tonos del Niño cuencanos suenan hasta hoy, están siendo investigados en archivos y repositorios e interpretados en varios estilos, las bandas de pueblo los recrean con su auténtico ritmo en los Pases del Niño que por este año no saldrán en procesión. Conciertos y programaciones virtuales y de radio, están abriendo la difusión a esta música patrimonial que lentamente y nuevamente busca ser parte de la identidad activa cuencana y ecuatoriana para mantenerse en la memoria sonora colectiva.

Audios recomendados.

“Tonos del Niño cuencanos del siglo XIX”. Investigación Jannet Alvarado.

https://www.youtube.com/watch?v=-d8Zr8t3o_w

-Alfonso X “El sabio”. Cantigas a Santa María

https://www.youtube.com/watch?v=TJfM9QWKbLU

-Cantos gregorianos para Navidad y Epifanía

https://www.youtube.com/watch?v=qMP3Wzo68nQ&t=1388s

-Todos los bienes del mundo. Juan de la Encina

https://www.youtube.com/watch?v=SjQbCd5M9yI

Compartir
3
Colaboradores
Colaboradores

Articulos relacionadas

05/08/2022

Espacio ≠ Lugar


Leer mas
22/07/2022

La ciudad del futuro, una ciudad para los niños y niñas


Leer mas
08/07/2022

Cartografía social como recurso metodológico para el análisis del patrimonio arqueológico


Leer mas

Síganos en nuestras redes sociales

BUSCA EN NUESTRO SITIO

✕

Publicidad

Your browser does not support HTML5 video.

Publicidad 02-06-2022

Your browser does not support HTML5 video.

Publicidad

Your browser does not support HTML5 video.

Todos tienen una forma diferente de ver la vida Nuestra forma de verla, es generando En ELECAUSTRO no solo generamos energía en nuestras centrales y proyectos. De la mano contigo, comprometidos siempre Generamos conciencia y conservación ambiental generamos trabajo, desarrollo y futuro ELECAUSTRO Agua y energía limpia para la vida

Your browser does not support HTML5 video.

Noticias en imágenes

Suscribase a nuestro
Newsletter

Las últimas noticias a su correo

Registrese
¡Atención!

Derechos reservados por EL NUEVO TIEMPO. Está prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, de todos los contenidos sin autorización previa.

© 2022 Potenciado por Monalisa Media
  • ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
Scroll Up
  • inicio
  • Al día
  • Deportes
  • Tecnología
Menú
  • inicio
  • Al día
  • Deportes
  • Tecnología