• ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
logo-okkkkkNoticiasNoticiasNoticias
  • Home
    • Independencia
    • Elecciones
    • ¿Quiénes Somos?
    • Conózcanos
    • Contáctenos
    • Mundialito
  • Al día
    • Comunidades
    • Tecnología
  • Investigación
  • Negocios
    • Servicios
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Multimedia
    • Video
    • Especiales
    • Podcast
  • Home
    • Independencia
    • Elecciones
    • ¿Quiénes Somos?
    • Conózcanos
    • Contáctenos
    • Mundialito
  • Al día
    • Comunidades
    • Tecnología
  • Investigación
  • Negocios
    • Servicios
  • Deportes
  • Blogs y Opinión
    • Eriales Perdidos
    • Letra y Música
  • Multimedia
    • Video
    • Especiales
    • Podcast
✕
De los Babilonios a las tres leyes de Newton
12/10/2020
Streaming: llegar a miles de usuarios desde tu computador
26/10/2020

Las nuevas ciencias de ciudad: Un esfuerzo interdisciplinar

Publicado por Colaboradores el 19/10/2020

La ciudad es un sistema complejo que requiere ser abordado desde múltiples disciplinas para poder enfrentar los retos del siglo XXI.

  • Las ciudades enfrentan grandes desafíos en el Siglo XXI.
  • Estos desafíos solamente pueden ser abordados desde una nueva ciencia interdisciplinar de la ciudad.
  • La pandemia de COVID-19 ha demostrado la necesidad de una planificación integral de las ciudades.

En la primera parte del siglo XXI ya la mitad de los seres humanos vive en ciudades, y en regiones como Latinoamérica, la desigualdad en las condiciones de vida en las ciudades y entre la ciudad y el campo es cada vez mayor. Las ciudades presentan también muchos desafíos para las próximas décadas: el agotamiento de recursos, la salud y bienestar de las personas, la inequidad social, el cambio climático, los impactos ambientales, la movilidad y el manejo de datos e información.

Vista aérea de la esquina entre Av. Loja y Av. Doce de Abril en Cuenca, ejercicio de movilidad sustentable. Fotografía: LlactaLAB

Es imposible enfrentar adecuadamente estos desafíos desde una sola disciplina o campo del conocimiento. Para poder hacerlo adecuadamente, se necesita una nueva ciencia de ciudad que no solo junte múltiples disciplinas, sino sobre todo lograr que esas disciplinas trabajen en conjunto y no de forma aislada. La pandemia de covid-19 nos ha dado varias lecciones importantes sobre esto. Por ejemplo, se ha demostrado que las actividades al aire libre en espacios abiertos no solamente están entre las más seguras, sino que mejoran la condición física de las personas, aumentan su bienestar y protegen la salud.

Al planificar se requiere aplicar criterios de diseño urbano en las márgenes de los ríos. Foto río Tomebamba, Cuenca.

Por otro lado, la pandemia obligó a generar restricciones de movilidad vehicular que tuvieron un impacto sobre una parte de la población que utiliza el vehículo particular como medio de transporte, mientras que quienes se movilizan en transporte público están más expuestos al riesgo de contagio. Al juntar la planificación y gestión de salud, con la actividad física, la movilidad y la planificación urbana, podría haberse desarrollado e implementado de forma rápida y económica un sistema de movilidad basado en bicicleta y caminata que garantice la seguridad física de las personas. De esta manera, la ciudad podría haberse reactivado de forma más rápida a la vez que se protegía la salud de sus habitantes. De hecho, muchas ciudades en todos los continentes hicieron exactamente eso, demostrando que era viable un cambio del sistema de movilidad en poco tiempo.

Es imprescindible que nuestras ciudades emprendan una planificación más integral, que aborde los problemas urbanos desde un debate entre las diferentes áreas del conocimiento, como la arquitectura, la planificación urbana, la ecología, la salud, la sociología, el arte y la cultura. En la Universidad de Cuenca hemos asumido este reto interdisciplinar desde el departamento de Espacio y Población, en el que investigadores de diversas facultades y disciplinas trabajan juntos para producir evidencia científica que permita a nuestras ciudades estar mejor preparadas para enfrentar los retos que nos depara el Siglo XXI. 

Fotografía sobre simulación de Inundaciones en el río Santa Bárbara, Gualaceo.

 

Compartir
5
Colaboradores
Colaboradores

Articulos relacionadas

05/08/2022

Espacio ≠ Lugar


Leer mas
22/07/2022

La ciudad del futuro, una ciudad para los niños y niñas


Leer mas
08/07/2022

Cartografía social como recurso metodológico para el análisis del patrimonio arqueológico


Leer mas

Síganos en nuestras redes sociales

BUSCA EN NUESTRO SITIO

✕

Publicidad

Your browser does not support HTML5 video.

Publicidad 02-06-2022

Your browser does not support HTML5 video.

Publicidad

Your browser does not support HTML5 video.

Todos tienen una forma diferente de ver la vida Nuestra forma de verla, es generando En ELECAUSTRO no solo generamos energía en nuestras centrales y proyectos. De la mano contigo, comprometidos siempre Generamos conciencia y conservación ambiental generamos trabajo, desarrollo y futuro ELECAUSTRO Agua y energía limpia para la vida

Your browser does not support HTML5 video.

Noticias en imágenes

Suscribase a nuestro
Newsletter

Las últimas noticias a su correo

Registrese
¡Atención!

Derechos reservados por EL NUEVO TIEMPO. Está prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, de todos los contenidos sin autorización previa.

© 2022 Potenciado por Monalisa Media
  • ¿Desea anunciarse con nosotros?
  • 098 501 2517
  • publicidad@elnuevotiempo.com
Scroll Up
  • inicio
  • Al día
  • Deportes
  • Tecnología
Menú
  • inicio
  • Al día
  • Deportes
  • Tecnología